*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Mariano Casas Di Nardo’

Minientrada

Inipersonal en el Paseo La Plaza

inipersonal*Todos los sábados a las 21hs., en la Sala The Cavern Club del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A. – Argentina.

Entrada: $75 y $80. 

Sobre Inipersonal.

Un sostenido show en clave de humor con agudas observaciones sobre temas no tan graves y comentarios acordes que dan en la tecla para que la risa suene hasta la última nota. En un ambiente ideal de Café Concert se presenta este show de stand-up que sale de lo tradicional al incluir canciones y stand up musical. Un espectáculo que identifica al público de todas las edades sin utilizar lenguaje grosero.


Sobre Andrés Ini.
Andrés Ini es Actor, cantante, compositor y guionista. Actualmente presenta «Inipersonal», su unipersonal de stand up y canciones en el Paseo La Plaza. En radio es columnista de humor en el programa «El Exprimidor» de Ari Paluch. En televisión fue guionista de Showmatch, Gran Cuñado 2009, Humor de Primera, Este es el Show y actor en el magazine matutino Baires Directo de Telefe.

Ficha Técnica:
Autor y protagonista: Andrés Ini.
Prensa & Comunicación: Mariano Casas Di Nardo.
Teatro: Sala The Cavern Club del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A. – Argentina.
Funciones: Sábados a las 21hs.
Finalización: 30 de noviembre.

 

Anuncio publicitario
Minientrada

Soñar es como volar

La fábrica de los sueños

Finito (Gaspar Fernández) y Caniche (Cecilia Peredo) son los protagonistas de una obra de teatro para chicos, en la cual se aborda la temática de la imaginación. Se suele decir que los niños tienen mucha imaginación, pero a veces se exagera. Lo que ellos tienen son sueños sin fronteras, sin límites y eso es lo que -muchas veces los adultos- necesitamos.

Cuando me senté frente al escenario y comenzó a narrarse la historia, inmediatamente, recordé un film de Jean-Pierre Jeunet, titulado La Cité des enfants perdus.  Esta película, para quienes no la han visto, trata sobre una ciudad en la que los adultos han dejado de soñar. Es entonces cuando deciden tomar prisioneros a los niños y robarles dichas ilusiones.

En “La fábrica de los sueños”, se transmite un mensaje similar pero para infantes y con una magia especial. Al comienzo del relato, los actores principales, dicen lo que les gustaría ser en un futuro; claro que cada profesión u oficio tiene un tinte gracioso.

Lo interesante de la puesta en escena es que cada actor tiene su espacio para demostrar su arte y llevar a cabo su interpretación. Además, cada personaje se justifica y no existen roles de “secundarios”. Existe una variedad de recursos utilizados por los actores como el canto (letras inventadas especialmente), el baile coreográfico, los títeres y una amplia gama de expresiones. A su vez, se suman las animaciones en una pantalla grande que están relacionadas específicamente con la historia y sus protagonistas. Cabe resaltar el profesionalismo con que está realizada cada una de las partecitas de la dramatización.

La fábrica de los sueños4

Y en un momento llega Bobinsky -el cartero- (Catalina Mancini) quien le dice a los chicos que: “Los ciudadanos que no tienen sueños se convierten en zombies”. Esta frase es el puntapié inicial para insertarnos en el desarrollo de la obra y entender el por qué de cada acto de la obra.

Avanzando el relato nos enteramos de que existen dos ciudades: Alegría y Oscuridad.

Claro que Elvicaria (Cecilia Peredo) es la reina de Ciudad Oscura, que junto a su ayudante Gagá (Gaspar Fernández), le quitaron los sueños a algunos niños. Es aquí, cuando entran en escena Romina Almaluez y Catalina Mancini, interpretando dichos roles. Ellas están obligadas a trabajar para la malvada y solo si se duermen, perderán sus sueños. ¿Cómo harán para que esto no ocurra?

Los cuatro actores están extraordinarios durante toda la obra y tienen más de un papel cada uno le permite lucirse con diferentes vestuarios, voces, libretos y ademanes.

Uno de las partes más bellas de la obra ocurre cuando clasifican los sueños en por ejemplo: lindos, imposibles, entre otros. Es allí cuando se dan cuenta que Elvicaria necesitaría sueños agradables para su vida, como para tener algo de bondad en su corazón. Pero lo cierto es que no es nada sencillo saber el camino hasta su vivienda de chiquita. Así que aparece Faustina, la aviadora, (Romina Almaluez) quien los guía hasta su morada.

La fábrica de los sueños3Después de encontrarse con ella, descubren que no es tan mala como se mostraba y, también, conocen la triste historia que la traumó desde chica. Como le decían a todo que no, jamás pudo tener un sueño.

Esto que parece algo simple, es importantísimo lograr conservar para toda la vida: la ilusión. Y es increíble cómo ciertas etapas y hechos de tu vida, pueden condicionarte a que seas feliz o infeliz en el futuro.

El final de “La fábrica de los sueños” es original y muy dulce. Las niñas deciden enfrentar a la mala de la obra con un acto de amor, optan por hacer el bien poniendo una caricia a esta “bruja” sufrida.

Es una historia para emocionarse, reír, conectarse con el niño interior (si sos adulto) o para sentir todo en carne viva (si sos chico). Está llena de enseñanzas, una escenografía super atractiva, llena de colores y muy estética. A su vez, los vestuarios acompañan a la decoración y esto hace que no exista algo a destacarse por sobre lo demás. Todo se valora y da ganas de estar en el público cada función.

La fábrica de los sueños2

Si quieren vivir una experiencia diferente en lo que es el teatro infantil, aprovechen para asistir los sábados a las 17 hs, al Tinglado.

ficha artístico técnica La fábrica de los sueños

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Iniversos paralelos. Localidades agotadas!

Andrés Ini presenta:

“Iniversos paralelos –stand up musical–”

Iniversos paralelos

Buenos Aires, enero 2013

Sobre “Iniversos paralelos –stand up musical–“

Stand Up y Música, dos universos que se cruzan en el tiempo y el espacio (más precisamente, miércoles 21 hs., Velma Café) creando una atmósfera original de monólogos y canciones que no te dará respiro. Esta nueva propuesta de Andrés Ini viaja por la órbita de los monólogos de humor y las canciones propias, acompañado por músicos en vivo. En un ambiente ideal de Café Concert se presenta este show de stand-up que sale de lo tradicional al incluir canciones y stand up musical. Un espectáculo que identifica al público de todas las edades sin utilizar lenguaje grosero.

Sobre Andrés Ini.
Andrés Ini es Actor, cantante, compositor y guionista. Actualmente presenta «Inipersonal», su unipersonal de stand up y canciones en el Paseo La Plaza. En radio es columnista de humor en el programa «El Exprimidor» de Ari Paluch. En televisión fue guionista de Showmatch, Gran Cuñado 2009, Humor de Primera, Este es el Show y actor en el magazine matutino Baires Directo de Telefe.

Ficha técnica:

Autor e intérprete: Andrés Ini.
Dirección musical y arreglos: Daniel Pragier.
Músicos: Daniel Pragier y Javier Schvindlerman.
Producción general: Andrés Ini y Daniel Pragier.
Prensa & Comunicación: Mariano Casas Di Nardo
Teatro: Velma Café, Gorriti  5520, C.A.B.A – Argentina.
Funciones: Miércoles 16, 23 y 30 de enero, a las 21hs
Reservas: 4772-4690

Minientrada

Improvisa que da miedo

Pablo Ángeli presenta:

Improvisa que da miedo

Sobre Improvisa que da miedo.
“Improvisa que da Miedo” es show compuesto por 4 historias creadas en el momento de temática suspenso y horror con quebraduras de gags humorísticos, para poder soportar la tensión que va a provocar en los espectadores estas historias hechas por una sola persona poniéndose en la piel de cientos de personajes siniestros en una misma noche. Una esquizofrenia escénica orientada al susto y la risa.

Mirada de Pablo Ángeli.
“La Impro es un arte, una disciplina de creación y composición, pero especialmente un juego que desafía capacidades humanas, intelectuales y que deja al desnudo nuestra esencia primera; un regreso al juego de la niñez donde no había trabas existenciales, ni prejuicios y donde todo el tiempo creabas un mundo propio”.

Pablo Angeli – Y en esta oportunidad su mente delirante, desquiciada, creativa y humorista lo lleva para el género que ama, que lleva en su piel desde que tiene memoria: el TERROR.

Ficha técnica:
Dirección: Pablo Ángeli.
Elenco: Pablo Ángeli.
Prensa & Difusión: Mariano Casas Di Nardo.
Teatro: The Cavern Club, Sala John Lennon. Paseo La Plaza, Avenida Corrientes 1660, C.A.B.A., Argentina.
Funciones: Todos los jueves y sábados a las 23hs. Entradas: $70.
Reservas: 5236-3000.
Finaliza: Diciembre 2013.

 

Minientrada

Secuencias de un anonimato

Carmen Kohan
Presenta su Espectáculo Teatral Dramático de Títeres para Adultos

Todos los domingos a las 20:30hs., en el Teatro Apacheta Sala Estudio, Pasco 623 , C.A.B.A. – Argentina.

Entrada: $45 (Estudiantes y jubilados 35 pesos).

Ficha Técnica

Dramaturgia y dirección: Carmen Kohan / Intérpretes: Ana Arensburg, Elsa Gire Péchayre, Nina Franco / Realización escenográfica: Grupo Enebra / Realización de objetos: Julieta Pollán / Realización de máscaras: Adriana Fernández, Elsa Gire Péchayre, Nina Franco / Diseño de luces: Ricardo Sica / Asistente de dirección: Daniel Blako / Prensa & Comunicación: Mariano Casas Di Nardo / Teatro: Apacheta Sala Estudio / Funciones: domingos a las 20:30hs. Finalización: 25 de noviembre.

 

Minientrada

Una mina que no acabó

Una mina que no acabó

de Valeria André.

*Todos los viernes a las 23:15hs., en The Cavern Buenos Aires, Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A. – Argentina.

*Reservas: 6320-5361. Entrada: $50. Entradas en la boletería del teatro o por Plateanet: www.plateanet.com

Ficha Técnica:

Autora: Valeria André.

Protagonista: Valeria André.

Prensa & Difusión: Mariano Casas Di Nardo.

Teatro: The Cavern Buenos Aires, Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, C.A.B.A. – Argentina.

Funciones: Viernes a las 23:15hs.

Reservas: 6320-5361. Entrada: $50. Entradas en la boletería del teatro o por Plateanet: www.plateanet.com

Finalización: 21 de diciembre.

Minientrada

Sed de Poder

“Mecanismos de erosión para la tempestad de Shakespeare”, está basada en la obra de teatro “La tempestad” de dicho autor.

Esta puesta en escena, dirigida por Francisco Esteban Grassi, nos invita a recorrer las distintas maneras de Poder. Sabemos que el ser humano necesita de éste para, la mayoría de las veces, sentir confianza en sí mismo. En la antigüedad era muy común tener súbditos o esclavos, no solamente para delegar tareas sino para depositar humillaciones en alguien. Actualmente, el hombre modificó la forma de esclavizar a otros seres, pero aún no se abolió.

La simbología se hace presente, a cada instante, durante todo el drama representado por los actores: Romina Almaluez, Juan José Barocelli, Natalia de Elia y Francisco Grassi.

Una fuerte tormenta acaba de desatarse y, después de distintos métodos para frenarla, el barco en el que viaja una tripulación, naufraga. Pocos son los sobrevivientes que logran llegar a la Isla de Nápoles.

¿Qué significa la tormenta o tempestad? Nos sugiere, sin lugar a dudas: violencia, odio, agresión y sed de venganza.

En cuanto a la Isla, ¿qué importancia tiene dicho lugar? Justamente, el escenario rodeado de aguas, demuestra la vulnerabilidad del hombre y cómo está apto para sobrevivir, aún cuando tema por su vida y lo crea imposible.

Unos fenómenos mágicos se desencadenan continuamente, como si fuesen un conjunto de códigos o un lenguaje, conocido por un solo habitante de la isla. A su vez, la música cobra un papel protagónico, en todo momento, ya que tiene relación con esa metafísica desplegada.

Para comprender mejor de qué se trata, Ariel, es protagonizada por una mujer que es la encargada de llevar adelante todo lo que Próspero le ordene y pida. Ella, es una especie de divinidad, que responde solamente a su amo.

Retomando el sitio de la isla, muchos estudiosos de los textos de Shakespeare, suponen que dicho lugar no es un invento sino que se trataría de las Bermudas ya que en el siglo XVII, naufragó un barco inglés (Sea Venture), haciendo que los sobrevivientes tengan que habitar la isla.

Próspero (antiguo duque de Milán y exiliado de sus tierras) vive en una isla desierta junto a su hija Miranda (campesina). Ambos tienen una mala relación entre sí, ya que él decidió vengarse de una traición pasada. Ella no entiende por qué debe vengarse pero sí descubre que fue el culpable del naufragio. Cáliban (sirviente e hijo de la hechicera Sicorax), intenta satisfacer constantemente a su amo pero comete el error de dejar huellas y, a partir de ellas, los sobrevivientes del naufragio, descubren la isla y su magia.

Por otro lado, Ferdinando (un Noble caballero e hijo del Rey Alonso) se enamora de Miranda y decide, para estar junto a ella, convertirse en esclavo de su padre. La pareja tendrá una sola opción para seguir amándose, que será elegida por Próspero: el casamiento. Así es como Ferdinando abandona su clase social para continuar junto a su mujer, para siempre.

Pero, actualmente, al Rey de Nápoles (Alonso) se le hace muy difícil continuar en su trono ya que su hermano (Sebastián) junto a su mujer (Antonia, hermana de Próspero), planean destituirlo, matándolo. Francesca (la sirvienta), es la única alma bondadosa que se puede sentir en ese mundo tan vacío y tenebroso, lleno de poder.

Además, aparecen otros personajes llamados Tríncula y Estéfano (un borracho empedernido), que intentarán encontrar las pistas para llegar a un tesoro oculto en la isla. Para tal fin deberán ganarse la confianza de Cáliban que los guiaría para tal objetivo. Se preguntarán cómo conoce tal tesoro. Porque las tierras eran de él y un hechicero se las robó, dejándolo sin nada. Para intentar recuperar lo que es suyo, deberá conseguir aliados. ¿Lo conseguirá?

El modo en el que Próspero decide conservar su calma interior, es asombroso. Más allá de los miles de años que tienen los textos originales, el mensaje sigue siendo el mismo: el perdón y la paz.

En cuanto a las roles desenvueltos por los actores, son excelentes. Logran cambiar de un instante a otro, sus personajes y vestuarios, a la perfección.

Se podría denominar una obra de teatro prodigio porque no existe el error humano.

En cuanto a la iluminación y el sonido, ambos cumplen un papel importantísimo ya que los cambios de escenas se determinan por las distintas tonalidades y sus gamas, al igual que la presencia de los espíritus son tenidos en cuenta por la música.

La tempestad, ese torbellino que todos llevamos dentro pero que cuando aprendemos, sabiamente, a domesticar, nos volvemos civilizados y Personas humildes.

Ficha técnica:

Dramaturgia: Francisco Grassi.

Dirección: Francisco Grassi.

Elenco: Romina Almaluez, Juan José Barocelli, Natalia de Elia y Francisco Grassi.

Coach actoral: Nicolás Barsoff.

Música: Alejandro Attwell.

Iluminación: Luciana Jarez.

Escenografía: Duilio Della Pittima.

Vestuario: Juan José Barocelli y María Mazza.

Prensa & Difusión: Mariano Casas Di Nardo.

Teatro: El Excéntrico de la 18, Lerma 420, C.A.B.A. – Argentina.
Funciones: Sábados a las 22:30hs.

Reservas: 4772-6092 / 4775-1438. Costo de entrada $60. (Descuento para estudiantes y jubilados $40).

Finalización: 27 de octubre.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas