*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘María Elena Walsh’

Minientrada

Programación de Febrero en la Galera Encantada y el Museo Larreta

programación galera encantada y museo larreta

El grupo La Galera Encantada, dirigido por Héctor Presa, presenta sus clásicos infantiles al aire libre para todo la familia en El Museo Enrique Larreta y su programación en la sala de Humboldt.

MUSEO LARRETA

DESDE EL 1 DE FEBRERO

HABÍA UNA VEZ… UNA CANCIÓN

Canciones de María Elena Walsh traen cuentos nuevos de Héctor Presa

De las canciones surgen historias que contar y de las cuentos nacen canciones que cantar. Tres cuentos que hablan sobre la pereza, la mala suerte, las dudas o el amor, ilustrados por las canciones de María Elena Walsh que coronan cada situación. 

DE MIÉRCOLES  A DOMINGOS A LAS 18 HS EN EL PATIO DEL NARANJO

MUSEO LARRETA

Vuelta de Obligado  2115, C.A.B.A.

(Las funciones se suspenden por lluvia)

Entrada General : $200 /Menores de 2 años: $120 / Jubilados con carnet $ 150. Menores de un año sin cargo.

El día Miércoles 13 de febrero no se realizaran  funciones

LA GALERA ENCANTADA – PROGRAMACION FEBRERO 

Humboldt 1591, C.A.B.A. 

FUNCIONES SÁBADOS Y DOMINGOS 17.30 HS

SÁBADO 2 DE FEBRERO

BLANCANIEVES Y LOS OCHO ENANITOS

Versión libre de Héctor Presa. Cuenta la lucha de Blancanieves por volver al palacio de donde ha sido expulsada rescatando el valor de ayudar a aquel que lo necesita, más allá de las diferencias.

DOMINGO 3 DE FEBRERO

LINDO, EL PATITO FEO

En un mundo donde no siempre los espejos dicen la verdad, ¿cómo sabemos qué es lindo, o qué es feo? Todos fuimos alguna vez Patitos Feos. Todos nos sentimos alguna vez apartados. Si sonrío, el espejo me devolverá una sonrisa. Si me siento lindo, el espejo me mostrará entonces cuán lindo soy. Como yo me vea, me verán los demás. Una comedia musical que habla sobre las apariencias.

SÁBADO 9 DE FEBRERO

MALÉFICA

Versión Libre de Héctor Presa. La trama de “MALEFICA, una bella en apuros” hace eje en el hechizo que Malena Maléfica lanza sobre la hija del Rey, enojada por no haber sido invitada al primer cumpleaños de la niña. De ahí en más y hasta que cumpla 18 años y se enamore de un príncipe todos tratarán de evitar que la Princesa Aurora se trasforme en La bella Durmiente.

DOMINGO 10 DE FEBRERO

HISTORIA CON CARICIAS

Versión libre de  Héctor Presa  sobre un  cuento de Elsa Bornemann. A Julieta le encanta que su familia le lea cuentos. Pero la niña es muy curiosa y no deja de preguntar y preguntar por lo que nadie quiere ser el encargado de leer el libro. Pero como Julieta es muy persistente logra que entre su papá y su abuela le cuenten un cuento llamado «Cuento con Caricias» en donde una serie de animales conocen lo que es una caricia. Mientras van contando el cuento, la familia descubrirá la necesidad de volver a conectarse corporalmente. 

SÁBADO 16 DE FEBRERO

LOS NONOS

Una abuela se entera que debido a problemas económicos su nieto no va a tener fiesta de cumpleaños. Entonces decide pedir ayuda a 3 abuelos amigos para que entre los 4 puedan animarle la fiesta a su nieto. La preparación del lugar, la decoración, la comida, la música, la animación son los temas que deberán resolver. Mientras preparan la fiesta sorpresa, recordarán como eran sus cumpleaños en familia y sacarán a relucir toda su capacidad de juego.

DOMINGO 17 DE FEBRERO

LOS TRES CHANCHITOS

Las desventuras de tres chanchitos perseguidos por un multifacético Lobo Feroz nos muestra la solidaridad necesaria para enfrentar los problemas comunes.

SÁBADO 23 DE FEBRERO

EL CUIKI

Tener Cuiki es como tener miedo pero menos y más divertido. Todos alguna vez tuvimos miedo: miedo a los ruidos, a la oscuridad,  a los monstruos. Tres amigos juegan con esos ruidos, con esa oscuridad y con esos monstruos para lograr vencer al miedo y trasformarlo en Cuiki.

DOMINGO 24 DE FEBRERO

HANSEL Y GRETEL

Versión libre de Héctor Presa. Basada en el clásico cuento de los hermanos Grimm, esta historia cuenta las aventuras de dos hermanos que se adentran en un peligroso bosque y enfrentan a una particular bruja. Diferentes versiones de una misma situación… ¿quién dice la verdad?

Humboldt 1591

ENTRADA GENERAL $280

Menores de 1 a 2 años $ 140

Jubilados con carnet: $180

Anuncio publicitario
Minientrada

Los ochenta del musical

Sr. Imaginación

Hay espectáculos para niños que, muchas veces, pretenden replicar ciertos programas televisivos o películas de Disney, montando obras de bajo presupuesto y, dejando relucir que no se puede aspirar a aquello que no se tiene con qué. Y haciendo hincapié en este cuestión, no me refiero solamente a un tema económico sino al despliegue y creatividad que debe tener una obra para lo más chiquitos, a quienes se sigue subestimando.

Estas vacaciones de invierno, las princesas volvieron a escena y, por suerte, varios productores y directores apostaron por explorar diferentes historias que despierten en los niños la curiosidad y las ganas por encontrarse a sí mismos en momentos de aburrimiento total.

Sr. Imaginación (escrita y dirigida por Pablo Gorlero) es una excelente propuesta para compartir en familia. Y, por qué digo esto. Porque es uno de los periodistas de teatro que más conoce de musicales y que consiguió armar su propio espectáculo rescatando las canciones que escuchábamos -nosotros los adultos- de pequeños.

Así, María Elena Walsh, Gabi, Fofó y Miliki, Pipo Pescador, Julieta Magaña, el Topo Gigio, Enrique y Ana, Flavia Palmiero, Cantaniño, entre algunos de los que suenan en escena; permitirán que la cultura no se ahogue en aguas turbias y comerciales.

Elis (Elis García), Magalí (Magalí Sánchez Alleno) y Florencia (Florencia Benítez) son hermanas y tienen dos problemas: uno es que se tienen que mudar y, la otra, que al crecer olvidar ciertas cosas importantes.

Los recuerdos no tardarán en llegar y cada juguete, objeto y canción las trasladarán a aquellos años en que la magia se apoderaba de sus risas. Para ello una voz del más allá (Sr. Imaginación) las guiará por un sendero de luz en el que deberán confiar en sí mismas para encontrar su corazoncito infantil, aquel que las hará saltar nuevamente a la soga, al elástico, encontrar un cassette, la pepona gigante y llegar a la conclusión de que en verdad la música es la única encargada de despertarles esa melancolía por el pasado en que fueron tan felices y puedan recuperar lo que creían olvidado.

Durante el recorrido por este mundo mágico y asombro también tendrán la oportunidad de conocer a un superhéroe que es más bien un antihéroe, aunque luce como el primero con su capa. Él es Pablo Graib, quien se unirá a las tres jóvenes para entonar los versos más bonitos de la infancia. Quizás, los niños de ahora no tengan la posibilidad de conocerlos en su totalidad (eso dependerá de sus padres y entorno), entonces esta obra cobra, aún, más importancia ya que les permite escuchar una música que en los 80´ y 90´ desfilaba por todos los hogares, siendo la protagonista de nuestros primeros pasos en la vida.

Canciones para dormir, para saltar, para conocerse, para ser feliz. Canciones para todo y todos. Canciones populares y creadas para artistas de verdad que buscaban quedar en el imaginario social y colectivo. Canciones que buscaban unirnos y enseñarnos dónde se encontraba la felicidad. Canciones sin insultos ni degradaciones, ni bajezas.

Toda la historia sigue su recorrido hacia el pasado, enamorándose, conociéndose, jugando y representando situaciones hasta que aparece Aberdinangus (Facundo Magrane), un peculiar y encantador personaje que les recuerda un aspecto importante de la vida: el de no discrminar al diferente.

Juntos, con un vestuario lleno de colores -estilo vintage-, con una puesta en escena también en diferentes tonalidades y una iluminación que, en conjunto, cumple un papel fundamental en la obra; se consigue un producto novedoso, atractivo y en el que los artistas incluyen a los niños, haciéndolos partícipes del espectáculo. ¡Y qué importante que es esto! Que bailen juntos, que se conozcan, que bajen del escenario para cortar, al menos por un momento, la distancia que los separa.

Los cinco actores del musical tienen realmente destreza para las tres disciplinas y esto tiene un valor agregado. Cantan en vivo, bailan en vivo y actúan en vivo. Así debe ser una comedia musical que pretende ser mencionada como tal.

Gorlero merece una felicitación por llevar al Teatro Astral este colectivo de melodías que todo adulto de al menos treinta años conoce y desea, al menos durante una tarde, revivir.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

¿Cuán creativo puede ser un niño?

Locas canciones7

María Elena Walsh, fue y será la autora para niños más importante. Desde el contenido de sus canciones hasta su intentiva, la posicionaron en el lugar que se merecía. Habiendo tenido que exiliarse del país, durante una de las dictaduras militares, su originalidad y valentía le dieron el don de propagar su voz por todo el mundo; depositando su ideología una y otra vez.

Muchas de sus canciones se continúan escuchando en diferentes espacios -públicos y privados-, analizando cada letra y apropiándose el argumento.

María Elena es nuestra y basta con oír un verso para recordar el título de la poesía o poema, para desear que continúe por siempre la melodía.

«Locas canciones» es un musical (escrito y dirigido por Hector Presa) que transita por algunos de los trabajos más interesantes de la autora argentina, otorgándole el plus de cuestionar varios de los aspectos concernientes a éstos.

Una reunión con María Elena les permite a tres niños descubrir un nuevo mundo en el que predomina la creatividad personal, sin fronteras ni lineamientos que determinen lo que está bien o mal. Mientras exista una aproximación a la rima, pueden inventar lo primero que se les cruce por la cabeza.

(…) Contemos un cuento, uno, dos, y tres, que acabe al principio y empiece después (…). Este verso que pertenece a Canción de títeres fue difundida, al igual que Manuelita, en el año 1962. Durante plena dictadura militar, Walsh supo, cautelosamente, escribir mensajes entre líneas para que la voz del pueblo jamás sea silenciada. Títeres los muñecos que transmiten palabras de otros, gobiernos de facto que pretendían, con la fuerza, desfigurar al país. Buscando y deseando que todo termine de una vez para reescribir la historia soñada por la mayoría.

(…) Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres (…).

Sin duda que Canción de tomar el té es una de las más celebradas y aplaudidas por los pequeños ya que dentro de la misma ellos, también, pueden recrear ese contexto y jugar con sus amigos. Además, son varias las películas infantiles que tienen personajes a vajilla de la cocina entre sus predilectos, lo cual permite que la identificación y el simbolismo trasciendan espontáneamente.

Haciendo una lectura más adulta, las costumbres inglesas podrían estar siendo juzgadas por María Elena, al igual que ciertas ridiculeces que son tildadas así con ejemplos durante la canción. Lo que está bien y lo que está mal. La ironía como primer recurso para demostrar qué innecesario resulta copiar a otras culturas en lugar de evolucionar con la propia.

Entre coreografías entretenidas, un vestuario muy colorido al igual que vistoso y nuevas versiones -sobre los clásicos de la autora- surge una pieza teatral magnífica que permite a los espectadores disfrutar del aire fresco del jardín en el Teatro Larreta. La mirada de un niño se cruza con la de un grande para imaginar universos similares, opuestos o paralelos. De lo único que podemos estar seguros todos los admiradores de María Elena Walsh es que su gran capacidad para crear le dieron la oportunidad de vivir en un mundo diferente, por momentos, al real que se debatía entre uniformados e insensatos, entre perseguidores de un sillón y provocadores. Gracias a ella todos pudimos ser más felices y transmitir, siempre, un lindo mensaje.

Estos personajes de la obra musical intentan no preguntar demasiado, sin conformarse por ello, e inventar respuestas propias.

¿Quién dijo que acaso un adulto tenga la razón?

La verdad está en cada corazón que late y resuena en busca de certezas, las cuales -se evidencia- no existen; son inventos para los más dubitativos que no pueden seguir respirando si se les quita el manual de rigidez social.

Locas canciones merece un aplauso tras otro. No sólo por la temática central sino por enseñar sin limitar, sin condicionar e invitando al auto-aprendizaje.

Locas canciones ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Nada te turbe, de Francisco Pesqueira

Te doy una canción

Un homenaje a los poetas

Funciones: Lunes de Marzo y Abril a las 20:30 hs

Re-estreno lunes 4 de marzo

  Francisco Pesqueira

nominado premios ACE 2012 por TE DOY UNA CANCIÓN

 interpreta poemas de

Mario Benedetti, José Pedroni, Nicolás Guillén, Nazim Hikmet, William Shakespeare, Violeta Parra, Rosalía De Castro, Alfonsina Storni, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño, María Elena Walsh, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado, Gustado Adolfo Bécquer, Rafael Alberti, Antonio Gala…

Musicalizados por

Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Carlos Guastavino, Clara Montes, Celeste Carballo, Alberto Favero, Dina Rot, Alfredo Zitarrosa, Ástor Piazzolla, entre otros.

Narraciones en off de: 

Cecilia Baraz, Manuela Bravo, Vicky Buchino, María José Cantilo, Sol de Raco, María José Demare, Silvina Garré, Georgina Hassan, Gachi Leibovich, Marili Machado, Miriam Martino, Sandra Mihanovich, Marikena Monti, Ligia Piro, Mónica Posse, Claudia Puyó, Elena Roger y Julia Zenko.

Dirección musical: Juan Manuel Bevacqua / Producción ejecutiva: Andrea Widerker / Puesta de luces: Carlo Argento / Pistas: Claudio Martini y Juan Manuel Bevacqua / Vestuario: Mariana Pérez Cigoj / Sonido: José «Poty» Frías / Dirección: Maru Cesanelli.

Francisco Pesqueira: es integrante del grupo «Carne de Crítica» desde el año 2002. Entre sus más de 60 trabajos teatrales figuran: Soñé que soñaba, El Dibuk, Pepino el 88, Bienvenida a casa, Los Miserables, Patriotas, Gardel, El Romance del Romeo y la Julieta, Los indios estaban cabreros, El patio de la morocha, Lo frío y lo caliente, 30 días, Rey Lear, Subió la carne, El burgués gentil hombre, Zorba el griego, Carne sola. Fue nominado y ganó los premios Trinidad Guevara, ACE y Florencio Sánchez.

Fue nominado en el año 2012 a los premios ACE  por su unipersonal: TE DOY UNA CANCION.

Actualmente es integrante del elenco de Macbeth que se presenta en el Teatro Gral San Martin.

Y a partir del 4 de marzo re estrena su unipersonal NADA TE TURBE

Minientrada

Ciclo la música que viene: Voy en Voz

CICLO LA MÚSICA QUE VIENE

Martes 27, 20.30 hs. – Voy en Voz

El Grupo Juvenil de canto Voy en Voz se conformó con la idea de cantar a voces, abordando un repertorio de música popular. Sus directores y arregladores son: Juan Concilio y Javier Pérez.

Su repertorio incluye obras de Bersuit Vergarabat, Los Beatles, así como también temas de Charly García, Fito Páez, Miriam Makeba, María Elena Walsh, Caitro Soto y otros.

El grupo está actualmente grabando su primer Cd.

Además integra otras producciones musicales como la grabación de canciones para chicos del personaje “Margarito Tereré” invención de Zulema Alcayaga y Waldo Belloso.

Casa de la Cultura FNA

Rufino de Elizalde 2831, CABA

Entrada libre y gratuita

Cómo llegar

Líneas de Colectivos: 41-59-60-67-93-95-102-118-130.

Prensa: Luciana Zylberberg

 

Nube de etiquetas