*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Maia Francia’

Minientrada

A partir de hoy: Sacco y Vanzetti

Sacco-y-Vanzetti_1500x500-01

Gacetilla:

Las actas del juicio, los interrogatorios, los alegatos, las cartas de Vanzetti y las de Sacco, e innumerables escritos documentales, periodísticos y de ficción sobre el caso, fueron el punto de partida de Mauricio Kartún: “…Desde allí -explicaba el dramaturgo cuando la obra se estrenó, en octubre de 1992- fue mi propia mirada sobre esos materiales la que reconstruyó el proceso y le dio nueva forma. Con ese envión trabajé la partitura. Iluminado por la novela de Howard Fast, deslumbrado por la lucidez de los pensadores libertarios, y conmovido por la cantidad de notas y estudios que nos aportaron las bibliotecas anarquistas. De esta manera compuse -hice la dramaturgia- de este nuevo Sacco y Vanzetti. Compuse, insisto, ya que fuera del tratamiento argumental de algunas escenas, no hay en la obra ficción propiamente dicha, sino composición dramática de situaciones auténticas, y de textos documentales que descubro más conmovedores y expresivos que cualquier trama al respecto“.

Alentados por el sueño de la prosperidad en América, a principios del siglo XX, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzzetti llegaron a Estados Unidos como tantos otros italianos. Zapatero uno, vendedor de pescado el otro, se conocieron en los alrededores de Boston y vivían humildemente soportando las condiciones laborales que imponía el sistema norteamericano en aquellos tiempos sobre todo a los inmigrantes. Pensando en reivindicaciones se unieron a un grupo anarquista. El 15 de abril de 1920 fueron encarcelados, acusados de asesinato y robo a mano armada.
Durante el juicio no se aportaron pruebas contundentes que los inculpara, sin embargo fueron condenados a morir en la silla eléctrica. La sentencia generó protestas de grandes sectores sociales y el aplazamiento de la ejecución varias veces, pero el 23 de agosto de 1927 se hizo efectiva en Massachusetts. Cincuenta años después, Mitchell S. Dukakis, entonces gobernador de ese Estado, rehabilitó la memoria de los dos italianos y reconoció formalmente que Sacco y Vanzetti eran inocentes.

Con (por orden de aparición):
Fabián Vena, Walter Quiroz, Magela Zanotta, Maia Francia, Ricardo Díaz Mourelle, Jorge D’Elía, Luis Ziembrowski, Cristina Fernández, Daniel Toppino, Gustavo Pardi, Horacio Roca, Agustín Rittano
Reemplazos en gira: Luis Ziembrowski por Alfredo Zenobi y Magela Zanotta por Monina Bonelli

Músicos:
Paula Pomeraniec (cello y voz), Daniel Gilardi (bajo, percusión y voz), Matías Grinberg (guitarra, bajo y flauta), Gaspar Scabuzzo (piano, acordeón, voz y preparación vocal)

Voz en Off: Horacio Peña

Asistencia de dirección: Matías López Stordeur 

Producción TNC: Santiago Carranza
Fotografía: Gustavo Gorrini / Mauricio Caceres
Diseño gráfico: Verónica Duh / Ana Dulce Collados 

Iluminación: Pedro Zambrelli
Vestuario: Mini Zuccheri
Escenografía: Nicolás Nanni

Música original y dirección musical: Gabriel Senanes   

Dirección: Mariano Dossena

Anuncio publicitario
Minientrada

¿Psicodrama o realidad?

Anita o la tragedia de las partes7

Cuando la existencia sofoca, aburre, distrae y no hace más que evitar el disfrute y la vida misma; surgen las transgresiones como opción.

Anita o la tragedia de las partes (escrita y dirigida por Luis Longhi) es una fiel visión de esto. Una búsqueda hacia los límites no establecidos más que por la moral o alguna astucia pasajera.

Anita (protagonizada por la talentosa Maia Francia) es, posiblemente, la mujer que muchas veces quisiéramos ser -al menos por un instante de lucidez-. Probablemente quienes vean la obra puedan cuestionar mi perspectiva y estaría bien (o mal) de acuerdo a lo que cada una quiera y/o sienta.

¿No perciben acaso días en que la rutina asfixia demasiado hasta no permitirle al aire salir de la garganta?

Quizás la existencia no sea una fiesta constante pero sí debería ser una oportunidad de enfrentarnos con algo o alguien que nos haga sentir que “vale la pena” respirar.

La presente historia plantea varias aristas y esto resulta sumamente interesante para ver, sentir y, sobre todo, analizar. Tanto en el momento como después. Y no solo después de la función sino días después. Hasta que caigan las fichas suficientes que nos permitan saber si Anita es una desquiciada o si, tal vez, tiene la fórmula ideal para sentir lo que su cuerpo le pide.

Hay quienes juegan a la ruleta rusa considerando la gravedad o la adrenalina del acto del revólver. De la acción de arrebatarle la vida a un otro por x causa o motivo. A veces, simple diversión. Aquí ocurre algo similar, salvo que es una experiencia única y atractiva para el espectador; donde (por suerte) no vuelan cabezas.

Anita tiene un plan, aquél que no conoceremos hasta el final de la dramaturgia y que por cuestiones obvias no podría develar. Lo que sí les aseguro es que si se permiten no juzgar, van a encontrarse con un universo platónico, artístico, musical y con segundos movimientos que mantienen la astucia de todo rebelde.

El mundo de esta mujer se divide entre lo intelectual, lo pasional y lo banal. Dentro de este último, ella no está incluida. Por eso, a mi parecer, le cuesta tanto transitar los días de su existencia. No logra pertenecer y no quiere pertenecer. Sí, en cambio, romper las estructuras establecidas e imponer su personalidad única e irreversible.

Cabe resaltar la dupla lograda junto a María Viau, con quien emprenden la aventura más peligrosa de sus no vidas. A ellas se suman dos actores (Pablo Sórensen y Sebastián Politino) que irán y vendrán de acuerdo a las necesidad del texto y los caprichos de Anita.

La protagonista es curioso cómo se busca profundamente. Mirada desde afuera pareciera tratarse de una persona rígida, bien plantada y con objetivos claros. Nada de eso es real. Ella, justamente, está perdida entre cuatro paredes. Se mueve, constantemente, danza, gira, se desplaza por el suelo. Se compone y vuelve a caer. Como sus sentires. No es bipolar sino una mujer desbordada e incluso acompañada por sus amigos no muy coherentes entre sí. De esto resultan varias situaciones dignas de ser observadas una y otra vez; ya que las mismas se reiteran en formatos aunque no en formas.

¿Por qué psicodrama?

Es lo más novedoso de la puesta en escena. Una historia ficcionada dentro de la propia ficción. Una verdad mentirosa y una interpretación que fuerza a aquella realidad que nunca llegaría espontáneamente.

Un cuarteto de cuerdas acompaña cada escena de la tragedia que resulta ser la propia existencia y la propia muerte o alguna muerte.

Por momentos se ve a Anita acercarse a los músicos cual directora y su posiblemente (desquiciada mente) le permite manipular todo y a todos para montar aquella vida que siempre hubiera querido tener: la arriesgada, la de equilibrista sobre una cuerda floja.

Todo pareciera tenerlo bajo “control”, pero ¿quién la controla a ella? Por momentos su amiga y por otros el azar.

¿Cómo saben los mortales que están vivos si nunca transgreden los límites?

¿Cómo podrían estar seguros de que esta vida es vida y no un sueño que en algún momento se termine?

Luis Longhi dirige esta magnífica pieza artística dentro de la que cada uno se luce, se expresa y demuestra dónde está el precipicio o la luz misma. Aquella que, tal vez, exista cuando otra se apague.

Dramaturgia y dirección: Luis Longhi
Actúan: Maia Francia, María Viau, Pablo Sórensen y Sebastián Politino
Funciones: Sábados, 18 hs
Teatro El Tinglado

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

La Tormenta de Ostrovsky

La tormenta (1 elenco distinto cada día)

De Alexander Ostrovsky. Dirigidas por Daniel Suárez Marzal y Roberto Aguirre. Intérpretes: Amanda Bond / Maia Francia, Emiliano Estevanez / Guillermo Forchino, Ana María Castel. Cecilia Belmonte / María Viau, Ariel Pérez De María / David Páez, Oscar Cisterna, Daniel Di Cocco / Alejandro Zanga, Guido Grispo, Florencia Limonoff / Julia Azar.

El clima opresivo que precede a una tormenta y el trágico destino de una joven atormentada conforman los elementos indivisibles de La tormenta de Alexander Ostrovsky. La trama se sitúa en una pequeña localidad rusa hacia 1860 y representa la destrucción y posterior suicidio de Katerina Kabanova, joven y sensible esposa de un hombre débil, sometida por su suegra, que busca la liberación en el amor y termina corroída por el remordimiento de la infidelidad.

El denominador común de la historia es el río Volga, testigo de la desgracia familiar de la protagonista y de su frustrada pasión amorosa, y en cuyo regazo encontrará por fin la paz. A orillas del Volga ocurre La Tormenta.

Funciones: Viernes y sábados a las 23 horas. Localidades: $ 80.- Jubilados y estudiantes: $ 70.-

Centro Cultural de la Cooperación – Av. Corrientes 1543 – C.A.B.A

Nube de etiquetas