*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Luis Cano’

Minientrada

«Chajá», de Luis Cano

ChajáEsta fábula ocurre en verano, ese verano en el que nos despedimos de algo. Ese verano cuando estuvimos a punto de abrazar a alguien que nunca volvimos a ver. Un verano en el que escapamos corriendo, espiando sobre el hombro, acechando lo que tratábamos de dejar atrás. Y mientras, nos decíamos: «¡Estamos haciendo grandes cambios!» Cambios que, soñábamos, serían para siempre.

Luis Cano

Proyecto seleccionado en la convocatoria de acompañamiento económico para proyectos teatrales «Más teatro» organizado por la Fundación SAGAI, año 2018.

Proteatro presenta este espectáculo como parte de la programación nacional del 12° FIBA, Ministerio de Cultura GCBA 2019.

Dramaturgia: Luis Cano

Actúan: Laura López Moyano, Marcelo Mininno

Vestuario: Laura Poletti

Diseño de escenografía: Laura Poletti

Diseño de luces: Ricardo Sica

Diseño sonoro: Luis Cano

Tratamiento sonoro: Alejandro Dramis

Realización de escenografia: Laura Poletti

Realización de vestuario: Cintia Ledesma

Edición de sonido: Melisa Arcuri, Tian Brass, Luis Cano

Video: Julio Junge

Banda de sonido: Tian Brass, Luis Cano

Operación técnica: Lisa Iris Benevet, Maia Postolski

Fotografía: Pablo Morgavi

Asesoramiento Corporal: Marina Otero

Asistencia de dirección: Melisa Arcuri

Asistencia De Escenas: Maia Postolski

Community Manager: Correydile Prensa

Producción ejecutiva: Melisa Arcuri, Larisa Rivarola Szabason

Grafica: Laura Rovito

Dirección De Voces: Tian Brass

Dirección general: Luis Cano

Este espectáculo formó parte del evento: 12 Festival Internacional de Buenos Aires – FIBA 2019

Web: http://elportondesanchez.com.ar/plays/view/116/name:chaja

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL PORTÓN DE SÁNCHEZ

Sánchez de Bustamante 1034 – C.A.B.A. (mapa)

Reservas: 4863-2848

Web: http://www.elportondesanchez.com.ar/

Entrada: $ 250,00 / $ 200,00 – Viernes – 21:00 hs – Del 08/02/2019 al 15/03/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Se acabaron los cuentos de hadas

La Sirena

Unas melodías en el piano dan comienzo a esta historia del mar en que vive La Sirena (escrita y dirigida por Luis Cano), una mujer bella y sufrida que tiene que hacer cosas ingratas -para ella misma- para poder subsistir.

Sentada en un banquito bajo, sobre una escenografía que gira, esta Monina Bonelli interpretando a la joven que posee una herida en la pierna y en su corazón, con marcas imposibles de borrar. De hecho no deben ser borradas para que su pasado sirva de aprendizaje a una sociedad que aun continua un poco pasiva en cuanto a la violencia de genero y prostitución.

¿Este es el bar Jamaica? ¿El Chaplin, el Flash, el Taray? – se pregunta a sí misma.

De repente, una canción de Sara Lowlan (acompañada en el piano por Ana Foutel) afirma su sensación: Vine caminando con la garganta seca.

Así es la introducción a una noche mas en la vida de Nina, en la Nina de antes y en la adulta de ahora. Una ronda de tragos para olvidar y transitar unas horas mas relajadamente, aunque resulte imposible de concebir.

Claro que no tiene dinero para comprar alguna bebida alcohólica y la alternativa que le dan para que lo haga es que cuente historias. De esta manera ella deberá complacer a los hombres de la taberna, encontrando el tipo de narración que más les convenza.

Como si existiera una línea imaginaria que dividiera al público, se notará el tipo o clase de historia que narre, la escenografía que se utilice y la imagen visual que se vaya construyendo.

Si una mujer no fue tratada bien de pequeña, ¿qué resultado puede darse? ¿Qué carácter o confianza puede expandirse por el cuerpo de quien no tuvo protección y cuidado durante la infancia, a quien no se le enseñó a valorarse?

Su madre la trataba de borracha en vez de tratarla como hija, con dulzura, con cariño.

Con los tatuajes que pintan partes de su piel, ella va introduciendo a un nuevo relato hasta encontrar el de su propia vida -aquel que no podrá rectificarse ni desmentirse-. Es la verdad, aquella que le dejó heridas sangrantes para siempre. Aquella que nunca tuvo valor o valentía para contarla.

Un bigote de su abuelo, Un pez verde y La sirena comprenden los tres microrrelatos que envuelven a los espectadores en ultramar para traer a colación cuestiones político-sociales de nuestro país.

Monina consigue deleitar con sus dotes actorales, apoyándose en el texto que va cobrando un vuelo muy alto gracias al dramaturgo como a las técnicas clownescas de las cuales se vale para conseguir que su cuerpo pose y se detenga -como si se tratara de fotogramas-.

Y ella empezó a cantar diferente, y una burbuja le quitó la vida al marinero. Estos datos incluidos dentro de la historia convierten a la misma en poesía pura, en esos detalles tan románticos hasta para hablar de la muerte.

Así es este unipersonal que nos sumerge en lo imposible de cantarle a la vida hasta en momentos estremecedores. Nina es víctima de un sistema pero no se queda congelada en tal postura sino que arremete con ésta, la insinúa y consigue despojarse de su mayor mal.

Su lugar no es un bar sino su propio hogar, alguno que estará en algún sitio determinado. Aquel que le brinde una caricia y la posibilidad de ser feliz. Suele decirse que no está muerto quien pelea y ella es una luchadora que desconocía sus poderes. Vencido el enemigo, el futuro es todo suyo. Solo falta que lo asuma y se de una oportunidad -aquella que todas las mujeres maltratadas merecen-.

Nina es un ejemplo conmovedor y un granito de arena, una militancia activa en pos de los derechos humanos, en contra de la violencia y el maltrato en todas sus concepciones.

Ella le dedica una última canción a todos los que buscan un lugar en el cual sentirse bien. Quizás sea una proyección a sí misma y la fortaleza para que ningún hombre siga manteniendo su postura de cobarde que lo hace reaccionar con la peor arma de fuego: el golpe.

Dramaturgia: Luis Cano. Actriz: Monina Bonelli. Pianista: Ana Foutel. Dirección: Luis Cano. Funciones: lunes 20:30 hs. Teatro El Extranjero.

Mariela Verónica Gagliardi


http://www.safecreative.org/work/1509255234417-la-sirena-critica»

Todos los derechos reservados.
Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales.
Minientrada

Domingo, de Luis Cano

Domingo  “El tiempo debe detenerse”

Viernes 22.30 hs

Teatro Buenavía

(Córdoba 4773 – C.A.B.A)

Entradas: $40

 Domingo es el encargado de un edificio.

Su hábitat, el sótano. su lugar de trabajo. un lugar donde estar.

Los pensamientos son tan potentes que lo aquietan.

Algo está por hacer.

Algo le está por pasar.

A punto de explotar.

¿Explotará?

Ficha técnica

Actor:Mauricio Minetti

 Texto: Luis Cano

Sonido: Martín Gorsd

Dg y fotografía: Lina Etchesuri

Espacio: Mauricio Minetti / Verónica Mc Loughlin

Oluminación: Lautaro Graciosi

Asistencia de dirección: Isabel Fagalde

 Dirección: Verónica Mc Loughlin

  «En el sótano del edificio había bauleras donde mis padres apilaban artículos defectuosos. Las bauleras estaban llenas de anécdotas. Pasaba horas mirándolas, descubriendo el orden en que habían acumulado el material. El portero del edificio decía que tenga cuidado al bajar los escalones porque eran «jabón» y me ordenaba no quedarme mirando las bauleras porque podía producirse un accidente. Decía que una vez explotó un sifón. Por último se lamentaba por no haber llegado a nada en la vida más que a ser portero. Una vez me contó, cara a cara, una historia. Decía que había nacido en Santos Lugares y que todas las personas nacidas en Santos Lugares eran bizcas. Decía que, para tocar con el dedo la nariz de alguien, una persona nacida en Santos Lugares debía tomar un curso especializado. Decía que las personas nacidas en Santos Lugares veían dos narices en cada cara. Y para probarlo, trató de tocar mi nariz, metiendo un dedo en mi ojo. «Perdón». Después sacudió la cabeza y lo intentó de nuevo, metiendo su otro dedo en mi ojo. «Perdón». Finalmente hizo un gran esfuerzo para enderezar los ojos y me golpeó la nariz con el puño. ¡Paf! El portero del edificio me enseñó las fábulas infantiles.» Luis Cano.

 

Minientrada

Hoy te vi, en los sueños

Imágenes de una novelaII

Una de las acepciones, según la RAE, se refiere a “obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres”.

Ese significado de la palabra novela nos puede transportar diversos mundos: el de un libro, el de la televisión, el del teatro, el de la vida misma, entre algunos ejemplos.

Pero “Imágenes de una novela” es más que eso. Es un universo en el que se conjugan tres vidas con tres historias -por momentos similares- por momentos diferentes. Esta obra de teatro nos convida con fragmentos de varias historias escritas por Luis Cano y adaptadas por Pablo Iglesias, en la que las actrices logran complementarse de una forma tan amalgamada que nos sentimos inmersos en las narraciones.

Así como en un comienzo observamos una pileta pelopincho como principal escenografía, todo lo que sucede luego se va entrelazando con dicho objeto.Imágenes de una novelaI

Temas como la muerte, historias cotidianas y de entre casa, angustias, tristezas, alegrías; hasta desembocar de nuevo en la parca.

Pero esta parca no es la vestida de negra, con llantos desgarrantes, sino la despedida de un ser querido con el que guardamos los más bellos recuerdos y añoranzas.

La puesta en escena nos hace reflexionar hasta emocionarnos. Quien se suelte un poco logrará derramar tantas lágrimas que podrán llenar la pileta. Tal vez una de las metáforas sea que el agua cubra y purifique lo que físicamente ya no está.

Esta pieza de oro encaja de una manera ideal en cada una de sus partes. Cada fragmento se une con el siguiente sin dejar vacíos. Por otro lado, las poesías son las encargadas de relucir las historias. Claro que hay una protagonista (Clara Virasoro) -porque así la narración lo precisa-, pero las otras dos artistas (Valeria Actis y Camila Palacios) no son personajes secundarios sino sus manos, sus sentimientos, sus almas.

Las tres actrices consiguen ser una: con sus dialécticas, con sus modos de vivenciar cada rinconcito de sus vidas, de sus recuerdos, de sus infancias.

Imágenes de una novelaIII

Los aromas, fragancias, olores y sentires, se huelen y vibran. Lo relatado es vivido por el público, quien se estremece de alegría o dolor según suceda en el escenario.

Cada forma de contar, precisa de un accesorio diferente, lo cual hace que se destaque la inventiva de los autores.

Por último, cabe destacar que las sutilezas implementadas durante la obra nos permiten reconocer en nuestro imaginario, cada momento, cada palabra. Las fotos colgadas en cierto momento de la obra nos dan un descanso mental y observamos con los ojos lo que nuestro corazón hizo durante los 50 minutos de esta dulce e inteligente dramaturgia.

(…) Agua que baña con aguas frescas 
las costas que te acompañan.
Soy agua que fue y hoy está seca
para llover mañana.
Raíz profunda, no sabés del miedo 
estás siempre acompañada (…). 

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

«Imágenes de una novela», reestreno 2 de marzo

IMÁGENES DE UNA NOVELA

Nada de lágrimas, por favor.

Imágenes de una novela

Tres mujeres. Tres espejos donde se reflejan deformadas estas imágenes de una novela. Rituales de la memoria. La enumeración del recuerdo. Las ganas de volver a la infancia como refugio frente al dolor, frente a los muertos que la habitan, pero nada de lágrimas, por favor.

Textos: Luis Cano

Dramaturgia y dirección: Pablo Iglesias

 Actrices: Valeria Actis, Camila Palacios y Clara Virasoro.

 Asistente de dirección: Martín Rey.

Colaboración artística: Christian Lange.

Concepto y realización plástica: Gabriela Delmastro.

Realización dispositivo lumínico: Mauricio Minetti.

Concepto de espacio: Pablo Iglesias en colaboración con el grupo.

Diseño Gráfico: Estudio Papier.

Prensa: Carolina Alfonso.

Funciones: Sábados 21hs  desde el 2 de marzo

Duración del espectáculo: 50 minutos.

BUENAVÍA TEATRO

Av. Córdoba 4773. Palermo. C.A.B.A.

Capacidad limitada.

Entradas: $ 40 y $ 30 (descuentos a estudiantes y jubilados).

Prensa: Carolina Alfonso 

 Sinopsis

Ellas están allí, ¿niñas? La neblina se disipa y las vemos, sus cuerpos están cansados, agotados y llega el momento de un reencuentro inesperado. Rituales de la memoria. Pegar la memoria que se descascara. La enumeración del recuerdo. Frasear y frasear a través del tiempo. Juegos necesarios e inofensivos. Las ganas de volver a la infancia como refugio frente al dolor, frente a los muertos que la habitan, pero nada de lágrimas, por favor. El juego tiene fisuras: se quiebra para abrirse a contar otra cosa. A veces tenemos que aceptar que falten palabras y sobren ruidos, que los lugares y las cosas estén confusos.

Dice Luis Cano:

Quiero citar una frase de Ricardo Monti que dice: Una obra de teatro podría definirse como una condensación expresiva, con reglas propias, del mundo de las imágenes de una novela. Creo que las imágenes son una fuente de conocimiento, una suerte de lógica espontánea. ¿De dónde vienen esas visiones? En este espectáculo provienen de lo que no está, son encuentros con personas del pasado que se presentan como sueños y parecen hablar. Se fueron imponiendo a mi voluntad, distrayendo mi atención del mundo de todos los días. ¿Sensaciones de la memoria? Puede ser. Repertorio de luces, porque no son sombras. Recuerdos que tomaron la forma de una metáfora para que los podamos ver. Se fueron alineando en el museo confuso de mi memoria, como granos de arena. Cuando los escribí no me planteaba lo que digo ahora. Y sigo sin poder expresar qué significan. Sé que son imágenes nítidas, como fotos que llevan sus historias adentro. También sé que se mueven… Alrededor de algunos textos se agruparon otros textos. La organización de estos materiales ya no es mía. No tuve la tarea de ordenar ni de dar sentido, sólo di opciones de palabras escritas y nada más. Las actrices y el director se adueñaron de ellas y las impostaron en este espectáculo felizmente llamado Imágenes de una novela.

Dice Pablo Iglesias:

Las piezas encajan a su modo. Un recorrido con sentido, una estructura, una composición deliberada. Que no haya impedimento para el goce. La emoción sin lágrimas, la poesía, las imágenes de la novela, sus textos cortados, pegados, ensamblados y llenados de cuerpo y de imagen en el espacio hasta transmutarlos en este espectáculo ni fácil ni complaciente. Ni críptico ni hermético. Una atención que quiere ser capturada. Golpes que van tanto a la cabeza, al corazón y a las tripas. Algo se quiebra y una fuerza quiere volver a controlarlo y otra fuerza quiere que el dique se desborde de una buena vez.

Este es el lugar, sí, acá. Se trata de cómo son las cosas. En definitiva, es una escena cotidiana.

Pablo Iglesias

Es dramaturgo, director, actor y docente.  Es licenciado en medios audiovisuales y técnico en redacción de guiones. Se formó como artista con los maestros más importantes de la Argentina. Entre ellos se destaca el curso de dramaturgia con Mauricio Kartun, el curso de puesta en escena dictado por Rubén Szuchmacher y es egresado de la carrera de dramaturgia de la Escuela Municipal de Arte Dramático. También realizó cursos y seminarios de actuación y dirección con Berta Goldenberg, Juan Carlos Gené, Vivi Tellas, y Ricardo Bartís, entre otros.

Tiene estrenadas más de diez de sus piezas teatrales entre las que se destacan: Cajas chinasPunto muerto,Sereno sin calma – dentro del ciclo txi 2004-El baile del pollitoLa patria submarinaBestiario GrimmLa muerte de Brian, Cascarita. No luce ni cierra  y La constancia del viento, entre otras.

Recibió los siguientes premios y distinciones: Segundo premio de dramaturgiaconcurso micromonólogos teatrales con la obra Un día antes de la muerte de Olmedo, organizado por Facultad de Artes de UNICE; Segundo premio de dramaturgia del concurso Mujeres con valor con la obra  Volver con el mar, organizado por la Secretaria de Cultura de la Nación;  Segundo Premio del IV Concurso de Nueva Dramaturgia Germán Rozenmacher con la obra El baile del pollito, organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires; Mención especial concurso de obras de teatro Armando Discépolo con la obra La patria submarina, organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura; Trabajo destacado en dramaturgia con la obraBestiario Grimm (Las hermanas impías) por los Premios Teatro del Mundo, organizado por el Centro Cultural Ricardo Rojas; Trabajo destacado en concepto de espacio y escenografía con la obra El baile del pollito por los Premios Teatro del Mundo con la obra Bestiario Grimm, organizado por la UBA y el C.C.R.Rojas.

Algunas de sus obras fueron traducidas al idioma francés e inglés.

Valeria Actis

Se formó en la Escuela de Teatro de Buenos Aires, con Raúl Serrano, Carlos Weber y Débora Astrosky.  También tomó clases con Laura Oliva, Cecilia Gispert y  entrenamiento actoral con Pablo Iglesias y Alejandro Catalán, tomó clases de dramaturgia  con Pablo Iglesias.

En teatro actuó en: Tortita de mantecaBrillosa,   Brillosa 2010desesperadas por actuar, de Martín Marcou y Velocirraptus, dirigida por Pablo Iglesias. Actuó además en los infantiles Irupé, la bella durmiente e Y comieron perdices de Andrés Goeni. Y se desenvolvió como asistente general en Quiero pasar una tarde con Franco, de Martín Marcou.

Actualmente dirige, escribe y actúa junto con Camila Palacios la serie web titulada Las malas.

Camila Palacios 

Es egresada de la Escuela Municipal de formación actoral de Morón, formándose con Adrián Canale en actuación, Karina Antonelli en técnicas de la voz, Silvia Tavcar en técnica corporal, Luis Cano en análisis de texto y José Cáceres en Historia del Arte y de la Cultura. Realizó seminarios de entrenamiento actoral con Andrea Garrote, Ricardo Bartis, Ciro Zorzoli, Andrea Chacon, Alejandro Catalán, Pablo Iglesias y Martín Paladino. Se formó en dramaturgia con Pablo Iglesias.

Participó como actriz en: Velocirraptus, dirigida por Pablo Iglesias; Sirena en el desierto, de Marcelo Subiotto dirigida por Adrián Canale; Ausencia (una versión de la Orestiada), dirigida por Adrián Canale; La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik, dirigida por Natalia Gatabria; Tres Hermanas adaptación de Un Hombre que se ahoga, de Daniel Veronese, dirigida por Adrián Canale; Trescientos millones, de Roberto Arlt, dirigida por Lorenzo Quinteros yBurgueses, una adaptación de El burgués gentilhombre de Moliere, dirigida por Adrián Canale. Actualmente dirige, escribe y actúa junto con Valeria Actis la serie web titulada Las malas. Es asistente de dirección del Grupo Teatral Piel de Lava.

Clara Virasoro

Actriz, docente y licenciada en artes, especialidad Combinadas de la U.B.A. En actuación se formó con Cora Roca, Berta Goldenberg, Pablo Ruiz y Rubén Szuchmacher.

Entre sus trabajados realizados en teatro como actriz se destacan:   Ondina, de Jean Giraudoux y Fotos de infancias, de Jorge Goldenberg y Final de partida, de Samuel Beckett, todas bajo la dirección de Berta Goldenberg; Las hermanas impías, de Pablo Iglesias, dentro del ciclo Bestiario Grimm bajo la coordinación de Alejandro Tantanian y La patria submarina y La constancia del viento, del grupo Libertad 18 dirigida por Pablo Iglesias.

Trabajó como asistente de dirección en Punto muerto y en Hijo con mochila de viaje, ambas de Pablo Iglesias.

Dicta clases de actuación para niños y de historia del cine. Además organiza el ciclo La película favorita de…en Buenavia estudio espacio que coordina desde 2010.

 

Minientrada

Imágenes de una novela

IMÁGENES DE UNA NOVELA

Nada de lágrimas, por favor.

Textos: Luis Cano / Dramaturgia y Dirección: Pablo Iglesias / Actrices: Valeria Actis, Camila Palacios y Clara Virasoro / Asistente de dirección: Martín Rey / Colaboración artística: Christian Lange / Concepto y realización plástica: Gabriela Delmastro / Realización dispositivo lumínico: Mauricio Minetti / Concepto de espacio: Pablo Iglesias en colaboración con el grupo / Diseño Gráfico: Estudio Papier / Prensa: Carolina Alfonso.

Sinopsis

Tres mujeres. Tres espejos donde se reflejan deformadas estas imágenes de una novela. Ellas están allí, ¿niñas? La neblina se disipa y las vemos, sus cuerpos están cansados, agotados y llega el momento de un reencuentro inesperado. Rituales de la memoria. Pegar la memoria que se descascara. La enumeración del recuerdo. Frasear y frasear a través del tiempo. Juegos necesarios e inofensivos. Las ganas de volver a la infancia como refugio frente al dolor, frente a los muertos que la habitan, pero nada de lágrimas, por favor. El juego tiene fisuras: se quiebra para abrirse a contar otra cosa. A veces tenemos que aceptar que falten palabras y sobren ruidos, que los lugares y las cosas estén confusos.

Buenavía teatro (Av. Córdoba 4773. Palermo. C.A.B.A)

Las funciones son los sábados 24 de noviembre, 1 y 8 de diciembre a las 21 hs.

Duración del espectáculo: 50 minutos.

Entradas: $40 Desc. Estudiantes y jubilados: $30.

 

Minientrada

«Distinta tinta» / Encuentro con dramaturgos


Con 32 años, Maruja Bustamante es una de las figuras más inquietas y personales de la nueva generación del teatro alternativo porteño. Su modo de creación dibuja cierta teatralidad genuina en el contexto de producción donde inserta sus espectáculos.

Es dramaturga, actriz  y directora. Actualmente tiene en cartel «Adela está cazando patos», que se viene representando desde hace algunos años; y «Trabajando para lobos» que acaba de estrenarse. También es la responsable de la música original de «Simpatía», el último trabajo de Hernán Morán.

Polifacética, atrevida, ecléctica, se perfila como una de las dramaturgas más talentosas de su generación.

El Martes 13 de noviembre,
charlará con Luis Cano en «Distinta Tinta» 


A las 19.30, en Pacheco de Melo 1820
Entrada libre y gratuita

Nube de etiquetas