*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Laura Oliva’

Minientrada

Eye & Yo, de Dennis Smith

Eye & YoEn un bosque en medio de la noche, Julieta y su abuela Eye se reencontrarán bajo las ordenes de un director que será a veces tirano y a veces sincero compañero, para reconstruir su vínculo y la increíble vida de esta última.

Una entrevista con Spielberg, otra con su mejor amiga, otra con su hermano. El viaje personal de una nieta para develar un misterio. El misterio de tener una súper abuela y no haberla descubierto en vida.

“EYE&YO” cuenta la historia de Esther Cajg (Eye), sobreviviente a siete campos de exterminio nazi. Esta basada en entrevistas realizadas a su nieta, protagonista del espectáculo, así como una entrevista realizada por la compañía de Steven Spielberg a la propia Esther, y otras realizadas por su nieta y Virginia Smith a Eugenia Unger, su mejor amiga y también sobreviviente al holocausto, y a su tío José, hermano de Esther.

IdeaJulieta Cayetina

DramaturgiaDennis Smith

ActúanJulieta Cayetina, Laura Oliva, Francisco Prim

EscenografíaDennis Smith

Diseño de lucesSebastián Evangelista, David Seldes

Realización de escenografiaPía Drugueri

Realización de vestuarioSebastián Evangelista, David Seldes

Colaboración artísticaConstanza Boquet

DirecciónDennis Smith

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

Mario Bravo 960 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4862-0655

Entrada: $ 350,00 – Domingo – 19:00 hs

Anuncio publicitario
Minientrada

«Ni con perros, ni con chicos», de Fernando Albinarrate

Ni con perros, ni con chicos

Ni con perros, ni con chicos… cuenta la vida del célebre actor y director de cine y teatro Charles Laughton -inglés nacionalizado estadounidense en 1950- que brilló en la época dorada de Hollywood (La vida privada de Enrique VIIIRembrandtEspartacoTestigo de cargo, entre otras) y de su mujer Elsa Lanchester, actriz también británica cuyo nombre cobró fama en 1935 por su papel en La novia de Frankenstein, y a partir de ahí desarrolló una interesante carrera en el cine (La escalera de caracolLa zapatilla de cristalTestigo de cargo), en varias películas junto a su marido. La obra recorre la vida privada y pública de ambos. La intimidad de la pareja va descubriéndose a la vez que entretelones de la historia del cine y el teatro de la época aparecen, y los personajes van y vienen en el tiempo y el espacio.

Ficha técnico artística

Autoría: Fernando Albinarrate
Actúan: Omar Calicchio, Federico Coates, Laura Oliva, Daniela Pantano
Músicos: Fernando Albinarrete, Uriel Kaufman
Vestuario: Mini Zuccheri
Escenografía: Alicia Leloutre
Iluminación: Matías Sendón
Música original: Fernando Albinarrate
Asistencia de vestuario: Josefina Veliz
Asistencia de dirección: Juan Zorraquín
Producción ejecutiva: Ana Riveros
Coreografía: Verónica Pecollo
Dirección musical: Fernando Albinarrate
Dirección: Javier Daulte
Duración: 120 minutos
Clasificaciones: Musical, Adultos
ESPACIO CALLEJÓN
Humahuaca 3759 – C.A.B.A.
Teléfonos: 4862-1167
Web: http://espaciocallejon.com/
Entrada: $ 300,00 / $ 260,00 – Lunes – 20:30 hs – Hasta el 17/09/2018
Minientrada

Eye & Yo, de Dennis Smith

Eye y yo

¡LUEGO DE CUATRO MESES DE LOCALIDADES AGOTADAS!

COMIENZA SU SEGUNDA TEMPORADA

DOMINGOS DE SEPTIEMBRE 18HS EN EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

EYE & YO

LAURA OLIVA

JULIETA CAYETINA

FRANCISCO PRIM

Dirección: Dennis Smith

Eye & Yo cuenta la historia de Esther Cajg (Eye), sobreviviente a siete campos de exterminio nazi.

La obra está basada en testimonios de su nieta, protagonista del espectáculo, así como una valiosa entrevista realizada por la compañía de Steven Spielberg a la propia Esther, y otras realizadas por su nieta y Virginia Smith a Eugenia Unger, su mejor amiga y también sobreviviente al holocausto, y a José, hermano de Esther.

DOMINGOS DE SEPTIEMBRE 18 HS.

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

ENTRADAS $300 / Jubilados estudiantes $240

Anticipadas en www.elcamarindelasmusas.com o en boletería del teatro.

FICHA TÉCNICA

Con: Laura Oliva, Julieta Cayetina y Francisco Prim

Dramaturgia: Dennis Smith (Basado en entrevistas realizadas por Virginia Smith y Julieta Cayetina)

Idea: Original Julieta Cayetina

Original Escenografia: Dennis Smith

Realizacion Escenográfica y Vestuario: Pia Druggueri

Diseño de Luz: David Seldes y Sebastian Evangelista

Producción: Dennis Smith y Julieta Cayetina

Colaboración: Artística Constanza Boquet

Dirección: Dennis Smith

Minientrada

Entrevista a Meri Hernández de «Quién retiene a quién»

Ella es una de las actrices de «Quién retiene a quién» (Hereafter, de Vinnie Favale y Frankie Keane), la obra que acaba de estrenarse,  y, a su vez, es quien consiguió los derechos de este musical que es oriundo de Broadway y que tuvo la suerte de ser llevado a la pantalla grande años atrás.

Meri Hernández nos cuenta varios detalles del proceso creativo y del mundo de los muertos, de las despedidas, de ese duelo que tan difícil resulta y que, muchas veces, no sabemos cómo procesar.

Desde que nacemos, tenemos la certeza que algún día moriremos. ¿Cómo surge la idea de llevar adelante este musical con una de las temáticas que más preocupan al ser humano?

La verdad es que el musical Quién retiene a quién, me encontró de casualidad. Esas casualidades que por algo suceden. Buscaba material para Espacio Lemos , donde dicto clases, y me enamoré de la canción «Waiting». Y como no encontraba la partitura para enseñar el arreglo, Melu (hoy parte de la producción) escribió a los autores y ellos mandaron todo el material. Leí la obra entera y escuche el resto de las canciones ¡y fue amor a primera vista! Por otra parte , pienso que es un tema sensible del cual todos tenemos algo por decir. La muerte de los seres vivos es inevitable y las preguntas que esto genera son sinfín. De todas maneras, la obra tiene mucho humor, no recae solamente en lo solemne acerca de la muerte. Creo que el musical aborda la muerte de una manera muy humana y natural. De manera que te podés identificar con el material.

¿Cómo se logra el duelo perfecto?

Creo que no hay duelo perfecto. Las personas tienen tiempos y maneras distintas de encarar la muerte y el duelo es algo muy personal. ¿Tener un duelo perfecto es creer que no hay más que bellos recuerdos de la persona que ya no esta viva? ¿Es no tener pendientes? No lo sé. En la obra hay un personaje que está esperando reencontrarse con su hijo después de 30 años. ¿Serían 30 años de duelo? ¿Tiene las heridas abiertas aún 30 años después? ¿Es mucho? ¿Es poco?. Creo que no hay un tiempo limite para el dolor, tiene que ver con las personas que lo sufren. Por eso creo que no hay duelo perfecto. Hay emociones varias, para cerrar una historia o recordar a una persona que hoy ya no está en este plano. Creo que la pregunta me trae más preguntas. 

¿Cómo fue el proceso actoral desde el primer contacto con el texto? ¿Existió un momento en que el espíritu de la muerte ya se había apoderado de estos personajes?

El proceso con el texto  fue muy natural. Juan Álvarez Pardo (nuestro director) trabajó con nosotros para no caer en lo obvio con respecto a la muerte y sacarnos del lugar solemne y llorón que por ahí a veces el tema «muerte» pide.  La verdad que fuimos dejando que los personajes aparecieran, que los lazos y vínculos se formaran. Las tres historias que se cuentan son sobre madres e hijas/os que necesitan volver a verse para poder cerrar su historia en paz. Lo mismo pasa con el personaje del médium ( Fabian Vena), quien también tiene una historia personal por resolver. En la obra, los espíritus son quienes finalmente tienen que decidir si hacen contacto o no con sus seres vivos ya que en la trama se plantea que, una vez hecho el contacto, pasarán al más allá. Tratamos de trabajar el texto desde la verdad de estos 8 personajes. 

¿»Quién retiene a quién» podría decirse que es una jugada doble como para concientizar sobre el más allá en caso de que exista?

La muerte es una incertidumbre. ¿Qué nos pasa después? Nadie sabe… y ahí es interesante poder pensar que pasa lo que cada uno crea que tiene que pasar. Hay gente que es feliz pensando que se va a reencontrar con sus seres queridos. Hay gente que piensa que se revive en otra vida para aprender aquello que hicimos mal en la anterior. Hay gente que cree que se apaga la luz y no pasa nada más, eso es muy personal . Yo creo que la obra te deja preguntas, o te deja reflexionando. Pero no entrega respuestas. 

¿A dónde van esas almas que no supieron exprimir sus vidas?

En la obra las almas no están ahí retenidas  como castigo por no haber aprovechado sus vidas, sino que acompañan a sus seres queridos mientras viven. Van a un lugar… pasan a otro plano, pero no dicen a dónde… supongo que depende de cada persona dónde el alma termina.

¿Es más fácil digerir la angustia con canciones y música?

Yo creo que la música es de gran ayuda. Genera momentos y climas hermosos, en el piano Hernán Matorra nos guía con calidez por cada canción. Claro, también, con las palabras que Marcelo Kotliar supo encontrar para cada una. Creo que la música acompaña, pero no aliviana. Hay veces que la música eleva lo dicho, refuerza. Es redondo el intercambio entre la palabra y la canción. Y entre las voces nuestras guiadas por Florencia Carchak. Pero no sé si es más fácil, la angustia es angustia. 

¿Se puede estar muerto en vida?  

No lo sé. Yo soy una entusiasta de la vida, del hacer, no me imagino siendo una persona apática a la que las cosas le sucedan sin capacidad de reacción o disfrute. Nunca digo nunca, pero no me pasó. En la obra se toca un poco este tema, uno de los personajes dice que puede esperar toda la vida hasta hacer contacto con su ser querido. Y el personaje con más experiencia en el tema del duelo, le dice que tiene que tener cuidado… y prestar atención a los que quedan vivos, al aquí ahora. Porque sino va a perder mucho mas que un ser querido. Supongo que tiene que ver con esto de estar muerto en vida. 

Los vivos podemos reflexionar. ¿Y los muertos, qué queda para ellos?

En la obra todos reflexionan. Los vivos tratando de cerrar cuentas pendientes, empatizando con las pérdidas de los demás personajes. Y los muertos tienen esperanza -me parece o así me gusta pensarlo a mí-, que en la obra ellos se van adonde cada uno soñó. Y también reflexionan sobre lo que vivieron, sea mucho, poco o el cómo lo vivieron. 

Nuestra cultura no es muy amiga de mantener una conversación con alguien que ya no está físicamente. ¿Después de ver esta propuesta cambiarán de idea?

Yo creo que la muerte es un tema que genera mucha intriga. Genera algo de miedo, mezclado con ganas de saber. Vértigo a lo desconocido. ¿Quién no conoce a alguien que fue a una bruja, a una astróloga , a una armonizadora? El futuro es un misterio y a la gente lo desconocido le da miedo y a la vez ansiedad. Lo que está fuera de mi control, me puede asustar. Pero todos fantasean con poder saber. Por ahí no lo llevan a cabo, pero seguro se les cruzó por la cabeza. ¿Quién no jugó al juego de la copa de chico ? Uno imagina que será como en las películas. La verdad no sé si va a cambiar por ver la obra, pero supongo que algunos del público lo pensarán.

¿Por qué habría que ir a ver este musical?

Tienen que venir a ver Quién retiene a quién, porque es una obra que te deja pensando. Que te invita a transitar por diferentes emociones. Pasás de reír a carcajadas, a llorar, a emocionarte. Y cuando uno genera algo en el otro haciendo teatro es una sensación maravillosa. Ver la reacción inmediata del público es hermoso. Como público también es hermoso estar sentado en una butaca y meterse en una historia que me provoque millones de sentimientos.

La música es increíblemente bella y, por sobre todo, es una historia que habla sobre las relaciones humanas, las cosas no dichas y el hacer las paces con uno mismo. Porque tenemos un elenco que la rompe y un equipo de trabajo que lo deja todo en el escenario.

 

Minientrada

Vuelve «Ni con perros ni con chicos»

ni con perros ni con chicosEl exitoso musical de Fernando Albinarrate
que dirige Javier Daulte regresa al Cervantes.


Omar Calicchio y Laura Oliva serán nuevamente Charles Laughton y su esposa Elsa Lanchester en la sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes. Desde el viernes 26 de febrero vuelve a escena Ni con perros ni con chicos…, el exitoso espectáculo que ambos protagonizan. El musical de Fernando Albinarrate que dirige Javier Daulte se estrenó en octubre pasado con gran repercusión en el público y la crítica.

Dennis Smith y Daniela Pantano en los papeles de Andy Jenkings y Andrea -y otros personajes masculinos y femeninos- junto a los músicos en escena Marcos Vives(cello), Pablo Citarella (piano), Alejandro Bidegain  (saxo tenor) y Roberto Gutiérrez (clarinete) componen el elenco de este espectáculo que cuenta la vida del célebre actor y director de cine y teatro Charles Laughton -inglés nacionalizado estadounidense en 1950- que brilló en la época dorada de Hollywood (La vida privada de Enrique VIII, Rembrant, Espartaco, Testigo de cargo, entre otras) y de su mujer Elsa Lanchester, actriz también británica cuyo nombre cobró fama en 1935 por su papel enLa novia de Frankenstein, y a partir de ahí desarrolló una interesante carrera en el cine (La escalera de caracol, La zapatilla de cristal, Testigo de cargo), en varias películas junto a su marido.

Ni con perros ni con chicos… recorre la vida privada y pública de ambos. La intimidad de la pareja va descubriéndose a la vez que entretelones de la historia del cine y del teatro de la época aparecen, y los personajes van y vienen en el tiempo y el espacio.

El espectáculo tiene Iluminación de Matías Sendón, coreografía de Verónica Pecollo, vestuario de Mini Zuccheri y escenografía de Alicia Leloutre. La asistencia de vestuario es de Josefina Veliz, la de dirección de Ana Calvo y la producción ejecutiva de Ana Riveros.

Se ofrecerá al público a partir del sábado 27 de febrero,de jueves a sábados a las 21.30 horas y los domingos a las 21 horas. Localidades 75 pesos. Jueves 60.

Minientrada

Manteniendo viva su ilusión

Ni con perros, ni con chicos

Las propuestas de musicales en Buenos Aires cada vez son más valoradas por el público, sea éste concurrente o no.

Lo cierto es que son pocas las comedias musicales que cumplen con la función de su nombre. Por lo general, los artistas que cantan excelente no transmiten demasiado desde lo corporal y, los que sí saben de danzas no tienen demasiados dotes vocales.

Ni bien supe que Ni con perros, ni con chicos… se estrenaría en el Teatro Cervantes, reservé mi
Ni con perros, ni con chicos3localidad. Cómo perderse una obra musical con cuatro talentosísimos actores del género (Omar Calicchio, Dennis Smith, Julieta Nair Calvo y Laura Oliva), con una dramaturgia impecable y atrapante (a cargo de Fernando Albinarrate) y la dirección del increíble Javier Daulte. Con un elenco de esta magnitud, ya se sabe que todo será goce y placer por parte de nosotros los espectadores.

Con un listado de dieciocho canciones que se representan como cuadros musicales, me atrevo a decir que se trata de una comedia musical dramática y no solo de un mero musical -ya que el recorrido que se realiza tiene un fuerte argumento y una gran investigación sobre el artista principal sobre el cual gira la trama: Charles Laughton-.

El actor inglés (1899-1962), nacionalizado americano años más tarde; tenía carácter. Y cuando digo carácter es que hacía lo que quería, conseguía cosas que otros no, tenía un lugar privilegiado y el amor incondicional de su esposa Elsa Lanchester (1902-1986).

Esta puesta en escena que aprovecha la estructura de la ex confitería del Cervantes, ubicando a los cuatro músicos excepcionales en el balcón (Marcos Vives, Pablo Citarella, Alejandro Bidegain, Roberto Gutiérrez) y utilizando la escalera y el espacio como precisen; debe ser visto no solo por amantes del género musical sino por todo artista que merezca ser llamado actor, así como también por profesionales vinculados a las artes escénicas.

Quizás pueda parecer una orden muy imperativa de mi parte pero cómo no estar presente en esta invitación a la vida de Laughter que es reconstruida por retazos, jugando con los tiempos pasados y presentes, interpretando diversos personajes, cantando como los dioses y reconociendo la trayectoria del inglés.

Ni con perros, ni con chicos4

¿Qué es teatro?

Y Charles menciona: el que escribe, el que lee, el que llora y el que ríe. Y circunscribiéndose a esta definición, la historia se vuelve magia, como esos papelitos plateados que vuelan por los aires haciéndonos sentir en otra galaxia.

¿Quién es actor, quién no lo es, cómo es este universo ficticio que se entremezcla con la realidad?

Uno de los hilos conductores lo marca el personaje de Greg (interpretado por Dennis Smith), un documentalista que está indagando sobre la vida de Laughter y tiene la brillante y escandalosa idea de conocer a Elsa -la viuda del actor, también actriz-. Narrada como película cinematográfica, todo parece ser escogido hasta con el mínimo detalle de diálogos, texturas y estética de aquella época gloriosa.

Otro de los factores que hacen relucir aún más el argumento se relaciona con el tiempo real surgido por momentos. Con esto me refiero a la reconstrucción de los hechos y a las intervenciones del difunto que cuando no está de acuerdo con algo, aparece para opinar o reclamar u ordenar hacerlo de otra manera.

Ni con perros, ni con chicos2

El luz, cámara y acción están inmiscuidos en su cabeza y aún muerto sigue maltratando a su mujer, la que se desvivió por él, la que anhelaba actuar a su lado algún día y esto se le dio recién con Peter Pan en 1935.

Pero ese amor-odio que sentían uno por el otro los hacía describirse como agua y aceite: éstos se mezclan bien con el amor.

Con respecto a un film sobre el que se hace hincapié es La noche del cazador, ya que fue el único que dirigió él.

Y como mencionaba Alfred Hitchcock, no hay que actuar ni con perros, ni con chicos… Como si se tratara del mismo asunto, de la misma cosa, de algo que, al menos desde afuera, se vislumbra un tanto discriminativo. Pero, fue su parecer. Así como sin Charles Laughton (ni con un gordito).

Las pausas para volver atrás permiten fijar datos, fechas, imágenes y disfrutar de una velada única. De un recorrido que dan ganas de vivirlo a diario. Entre coreografías muy atractivas, espejos utilizados por vanidad y también para reflejarnos en ellos, para desplazarlos por doquier, para quitarlos del camino como a todo lo que sobra y estorba.

Él será recordado por Motín a bordo, Rembrandt, El jorobado de Notre Dame y Testigo de cargo. Pero, ella también será rememorada, sobre todo, por La novia de Frankestein.

Dramaturgia: Fernando Albinarrate. Elenco: Omar Calicchio, Dennis Smith, Julieta Nair Calvo, Laura Oliva. Músicos: Marcos Vives (cello), Pablo Citarella (piano), Alejandro Bidegain (saxo tenor), Roberto Gutiérrez (clarinete). Dirección: Javier Daulte. Funciones: jueves 21:30 hs. Teatro Nacional Cervantes.

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas