*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘infantil’

Minientrada

Entrevista a Mariana Mastropiero

Mariana

Mariana Mastropiero hace veinte años que es profesora de Ciencias Naturales y tiene una carrera artística increíble. Hace una década que se dedica, profesionalmente, y parece haber ya nacido con el don. 

En palabras de la propia artista, ella dice: “Soy compositora (escribo tanto las canciones como los guiones), todas las ideas son originales, soy conductora, cantante y, también, doy clases de canto (tengo mi propia escuela de canto hace diez años con alumnos adolescentes, niños y adultos). Trabajo con la voz y las emociones, es decir, todo relacionado lo artístico con lo emocional. Y, en este momento, estoy haciendo un programa de La princesa ecológica, dos veces por semana (los viernes y los sábados a las 18 hs) en el que trabajamos todas las temáticas ambientales -no solo del cuidado del planeta, sino también del cuidado de nuestro cuerpo y de la salud-”.

El medio ambiente y el arte son igual a Mariana la princesa ecológica. ¿Cómo te encuentra este día dentro de un contexto tan especial?

Justamente hoy, que es el Día Mundial del Medio Ambiente, tenemos transmisión del programa de La princesa ecológica así que estamos preparando con la producción todo el programa del día de hoy, muy contentos también, con sentimientos encontrados, que nos encantaría hacer un programa en vivo -quizás desde una plaza, desde un lugar al aire libre (que es lo que más nos gusta, el contacto con la naturaleza)-; pero, creo, que todo esto que estamos viviendo (por lo menos así lo vivimos nosotros) es una gran oportunidad para reinventarnos, para buscar otras formas, otras alternativas. Y, también, para encontrar los espacios para hacer cosas que, quizás, en otro momento no podríamos hacer por falta de tiempo. Si bien, ahora, no es que tengamos más tiempo (algunos sí, otros no), depende del trabajo que cada uno tenga; pero sí, creo que es una oportunidad, un espacio que nos da la vida para pensar cuáles son aquellas cosas que siempre quisimos hacer (desde el fondo de nuestro corazón nos surgían hacer) y, por ahí, teníamos postergadas. En este caso, este programa, es eso. Hace más de un año que yo quería armarlo y, bueno, en este momento he encontrado la oportunidad de reencontrarme con el público, con los chicos, con las familias, desde el programa. Y, para mí esto, es una gran bendición. Más allá de todas las situaciones que estamos viviendo muchas personas (en este momento), creo que es una gran oportunidad para encontrar estos caminos que nos unan.

Contame sobre el programa que estás haciendo. ¿En qué consiste? ¿Tiene alguna semejanza con tu show teatral?

El programa se emite los días viernes y sábados a las 18 hs, por el Facebook e Instagram de Mariana la princesa ecológica y tiene varias secciones.

Una sección es sobre reciclaje y cuidado del medio ambiente (donde colaboran en la producción bio noticiero, generando distintas propuestas, como también ideas de qué cosas podemos hacer en casa, con pequeñas acciones y desde lo cotidiano para cuidar a nuestro planeta. Por ejemplo: con todos los residuos que se van generando, en lugar de tirarlos a la basura, cómo podemos reutilizarlos. También aprendimos a hacer la eco botella (conocida como la botella del amor) y, actualmente, estamos trabajando con la huerta en casa. Qué cosas podemos sembrar en casa que sean simples, fáciles de sembrar pero, sobre todo con la intención de que los chicos vean y tomen conciencia de que las frutas y las verduras que consumen en casa no vienen de la verdulería sino que son frutos de nuestra tierra. Y, bueno, los chicos están muy entusiasmados, nos mandan historias, nos etiquetan y están haciendo, en casa, sus propias germinaciones.

Por otro lado, tenemos otra sección de alimentación sana, de alimentación consciente y cuidado del cuerpo que es una sección de salud, a través de todo lo que nos da nuestra tierra (no solamente de salud física-biológica, sino también mental, emocional) para sentirnos bien en todos nuestros aspectos, en una integridad. Colabora con esta sección,  Platos vegetarianos, la Licenciada Estefi Barbero (que además es mamá) y es especialista en platos naturales. Ella manda recetas saludables, en las que les enseñamos a los chicos cómo hacer, por ejemplo, galletitas con manzana rallada y con un montón de ingredientes que normalmente en casa no comemos pero que nos aportan un gran valor nutricional. También, de la mano de Estefi, aprendemos para qué sirve cada planta (asociamos las plantas con la salud).

Y, por supuesto que también tenemos la sección de la diversión que a los chicos les encanta. En esta sección tenemos adivinanzas, colabora el abuelo Marce (que es Cristian Gorosito), que, además, tiene su propio canal de You Tube, con sus títeres para chicos, sus cuentos que son muy lindos y, también, tenemos coreografías (colabora Daniela Alcazar, quien sale en vivo bailando junto con los chicos, y junto conmigo). Ella es bailarina estable de La princesa ecológica. Y, también, tenemos canciones que hacemos en vivo y, por supuesto, las historias con los distintos títeres de La princesa ecológica. Voy escribiendo historias, guiones, grabo las voces y, luego en el vivo, saco las voces en vivo y yo voy hablando con los títeres, en distintas historias que tienen temáticas muy profundas (como por ejemplo las temáticas de quererse, de aceptarse como uno es, de amarse, de aceptar el cuerpo, de aceptar la propia voz, y muchas otras temáticas como amistad, compañerismo y distintos valores humanos). 

Lo que hacemos en el teatro es un guión distinto del que hacemos en el formato televisivo. Pero, la esencia, es la misma, las canciones son las mismas, el mensaje es el mismo; solamente que, en este caso, la idea está adaptada a un guión televisivo.

¿Qué quisieras decirle a tu público de siempre y a las familias en sí sobre la ecología?

Sobre todo que entendamos que la ecología no es un tema a tratar, que la ecología somos todos. Los seres humanos somos parte de la naturaleza, somos parte del ambiente, somos ecología, somos naturaleza. Muchos de los problemas que tenemos surgen, justamente, porque nos sentimos separados de la ecología. Porque creemos que está por un lado el planeta y el medio ambiente y, por otro lado, nosotros. Y no nos sentimos integrados, no nos vemos, no nos damos cuenta que estamos integrados como parte de la naturaleza; así como una flor, un árbol, cualquier otro ser vivo. El ser humano es naturaleza. Nuestro cuerpo es naturaleza. Cumple ciclos. Cumple funciones metabólicas. Estamos, íntimamente, conectados con la naturaleza con el aire que respiramos, con el agua que tomamos y que pasa dentro de nuestras células. El agua, súper necesaria para todas las funciones vitales, dentro de nuestro organismo. Estamos íntimamente conectados con la naturaleza porque somos naturaleza. Entonces, empezar a poner esa mirada nos ayudaría a darnos cuenta que vamos de la mano con la naturaleza, porque estamos unidos. Y, empezaríamos a tener más consciencia y a tomar más acciones del mundo en el que vivimos, porque es recíproco. Porque todo el tiempo lo que estamos dando hacia afuera, nos vuelve hacia adentro. Como todos los ciclos en la naturaleza.

¿Es posible un mundo mejor?

Sí, sí. Absolutamente. Es la era que está comenzando ahora. Es la era dorada (así se llama mi primer disco infantil: “Era dorada”), porque tiene que ver con este gran mundo de hermandad, de amor hacia el prójimo, hacia la naturaleza, de respeto por el otro). Por supuesto que sí. Estamos en camino. Me parece que es muy positivo que veamos todo lo positivo y todo lo bueno que tenemos (que tiene la humanidad sobre el planeta). Hay mucha gente muy valiosa, hay mucha gente con mucha consciencia, hay mucha gente vibrando y dando muy buena energía, mucha luz al planeta. Gente que elige vivir desde la verdad, desde la honestidad, desde cuidar los recursos naturales. Somos muchos y, cada vez, somos más. Tenemos que ser más todavía, para que la balanza se incline y podamos, realmente, tener sobre la Tierra ese Nuevo Mundo.

Quiero bailar y cantar. ¿La energía traspasa la pantalla?

Si me lo hubieses preguntado hace un tiempo, cuando solo hacía teatro, te hubiese dicho que no, o no sé si la energía traspasa la pantalla. Hoy te puedo decir, con total seguridad, que la energía traspasa la pantalla (sin ninguna duda) y llega a todos los espacios en que ni siquiera te imaginás que puede estar llegando. Es increíble y es muy emocionante. A mí la verdad que me emociona mucho, porque nunca me esperé recibir los mensajes que recibo de muchas familias, de muchos papás. Y, también ver cómo entre los chicos esa energía se transmite.

Mariela Verónica Gagliardi

 

 

 

Anuncio publicitario
Minientrada

Entrevista a Cecilia Miserere

Cecilia Miserere

Con una trayectoria que sigue en auge año tras año y cada uno de sus trabajos artísticos súper exitosos, Cecilia Miserere es un ícono referente del universo cultural para niños, adolescentes y familias enteras.

Entre algunas de sus obras musicales más reconocidas se encuentran: Aquel loco elenco, Clac! Una obra de película y Bom, Bim, Bam. Podría citarles muchísimas más pero los invito a conocerla un poco más en esta nota que parte del encierro a la libertad que brinda el hacer arte.

¿Cómo surge la idea de un festival en cuarentena?

El festival surge porque a partir de que empezamos este aislamiento social, preventivo y obligatorio; y, viendo que nuestro medio y los chicos van a ser los últimos que van a salir (fuimos los primeros en entrar a la cuarentena y los últimos que saldremos); entonces quisimos ver la manera (de alguna forma) de poder acompañarlo a este público que ya hace quince años que nos viene acompañando (porque la Compañía Amichis cumple este año). Sería una buena forma festejarlo de esta manera, así que nos lanzamos a la pileta, estuve todo el primer mes viendo cómo pergeñar esto, cómo sería la mejor manera. En fin, y sintiendo como esta misión, este deber de acompañarlos desde la Compañía, convocar en forma de equipo a otras compañías, a otros artistas que también trabajen para chicos. Así que lo convoqué a mi asistente de las obras de Amichis (Nicolás Sorrivas) que es, en este caso, el coordinador general, además de estar en la producción y juntos empezamos a pensar cómo podíamos hacer para lanzar este festival que, por supuesto, sabemos que esto no es teatro, pero es un paréntesis (por eso nosotros le llamamos Entre Acto), hasta que podamos volver a juntarnos en las salas teatrales nuevamente.

¿Los niños crees que son conscientes del panorama actual? 

Los niños son conscientes del panorama actual. No es una normalidad, no es su normalidad a la que están acostumbrados en su día a día. También entiendo que están pasando por momentos difíciles porque no a todos les gusta estar aislados sin poder salir. Hay muchos chicos a los que les gusta estar solos en sus casas, jugar, armarse historias; y a otros que les gusta más pasear, estar con amigos y familias y bueno, esto no parece ser parte de la normalidad en la que están acostumbrados a vivir. Entonces, también, pensando en eso generamos este festival para que por lo menos ese ratitos, esos sábados y después en la semana que queda colgado el video, en vivo, (en la misma página de Facebook) puedan sentirse acompañados, puedan generar historias, puedan estar conectados.

¿De que manera crees que el teatro los puede rescatar?

Creo firmemente que el arte (y, en este caso, el teatro) nos salvará. Lo creí siempre (fuera de esta cuarentena). Creo que el teatro y el arte nos sana. En este caso, mucho más aún. Y esta es otra forma, creo, de reformularnos, también, de cómo lo hacemos habitualmente los artistas. En este caso nos tenemos que reformular que esto no es teatro, claramente, pero es una invitación a ver de qué otra manera podemos generar un hecho teatral, aquí y ahora, desde nuestras casas para nuestro público. Tal vez lleve otro nombre, tal vez en el tiempo pueda perdurar y pueda acompañar a los hechos “aquí y ahora”, en vivo, como lo hacemos habitualmente. Pero sí, confío y creo firmemente en que el teatro nos puede rescatar.

Todos los artistas que participan son de primer nivel. ¿Cómo fue la selección?

Gracias por el elogio. Por supuesto, sí son de primer nivel. Yo soy la Directora del Festival pero esto no es una Curaduría así que llamamos a los artistas que, en principio, tenemos ganas de que estén, que confiamos en su trabajo, que nos gusta muchísimo su trabajo. Artistas con los que nos acompañamos en el día a día durante muchísimos años (ellos en nuestras Compañías, nosotros en las Compañías de ellos), que los hemos visto crecer. Entonces llamamos a los artistas que tenemos ganas de que participen en el festival y, debo decir que, generosamente, sin ninguna pausa, todos nos dijeron que sí, que querían estar, que nos querían acompañar. Ya hemos hecho el día 16 nuestra primera emisión (por así llamarla), nuestro primer encuentro teatral (que salió en vivo por Facebook Live, a las 17.30) donde estuvieron un montón de Compañías, que al toque nos dijeron que sí y empezaron a pensar cosas, desde sus casas, cómo poder generar este hecho teatral, algunos contaron fragmentos de sus obras, otros hicieron algo nuevo, otros cantaron canciones de sus obras; pero todo hecho “aquí y ahora”, desde su casa y con lo que tienen ¿no? Porque no todos tenemos los elementos en casa (los vestuarios, la utilería y, menos, las escenografías de teatro que, ahora, están durmiendo y esperando ser habitadas, nuevamente, en las salas de teatro.

Si pudieras tener la varita mágica para deshacer la pandemia: ¿cómo imaginarías a nuestro país?

Tal vez sé cómo me gustaría imaginarlo: me parece que debería haber un antes y un después, que deberíamos ser otro país -desde el lugar más solidario e imaginable-. Al menos eso es lo que me está pasando en esta cuarentena. Levantar el tubo y llamar a una Compañía o a algún artista diciéndole: ¿Tenés ganas de participar del Festival que es a pulmón? y que me diga que sí, y que sin ningún problema de cartel (de quién va a estar primero, quién segundo), cómo es el festival; confiando en lo que nosotros hacemos hace quince años, nos digan que sí, también, es para mencionar porque es parte de esta solidaridad en que nos vemos inmersos en este momento. Ojalá el regreso nos encuentre de la misma manera (solidarios). Yo creo que sí, que así va a ser. Y, también, ojalá nos dure ¿no?. Porque somos un país que, por ahí, nos vamos olvidando de las cosas, entonces; ojalá esto nos dure en el tiempo y podamos seguir sosteniéndolo. Y ojalá, también, otras disciplinas, otras actividades, otras profesiones, otros oficios puedan encontrar la misma fuente de solidaridad como la que estamos encontrando, al menos los artistas. 

El universo infantil es más feliz. Trabajando hace tanto tiempo con niños y para niños,  ¿qué sentís al respecto?

Este universo infantil que está viviendo esta pandemia (a lo mejor es un pensamiento, un deseo) les llegó en un momento en el que son ellos los que más saben de tecnología, los que más saben de internet, los que más saben de conectarse de esta manera; entonces, creo, que por ahí no sufren tanto como, por ejemplo, un abuelo que le cuesta un montón conectarse vía redes, hacer una videollamada con sus nietos, ponerse delante de la cámara… Toda una situación que hay que empezar a aprender, una cosa nueva con la que creo que se va a tener que empezar a convivir de ahora en más, a lo largo del tiempo. Entonces, los chicos, esto lo saben lunga. Son los que nos enseñan a nosotros. 

Sí, hace muchos años que estamos trabajando para chicos, chicas, adolescentes y familias. Y creo que estamos intentando (al menos es la idea y el deseo) de poder hacer más felices, al menos las tardes de los sábados, poder compartir de esta manera, poder acompañarlos, poder devolverles algo de lo que nos dan, poder perdurar en el tiempo, poder estar presentes, poder contarles y llevarles, pensar juntos esta nueva forma de virtualidad teatral. Es un poco delicada la frase, porque esto no es teatro, es otra cosa. Es un paréntesis. Me gusta llamarlo así.

¿Cuál es el mensaje que quiere dejar este primer festival online para niños?

Lo cierto es que, hoy por hoy, nosotros como Compañía no tenemos otra opción para acercarnos a nuestro público. Sentimos que es lo único que tenemos. Ese es el motivo por el cual tenemos ganas de estar, de estar presentes, de dar el sí y acompañar. A veces cuando a los actores nos piden los espectáculos filmados decimos: miralo pero fijate que no es lo mismo que estar adentro de una sala. Hay que verlo en vivo. Y bueno, esto es más o menos lo mismo. Realmente no es lo mismo. 

Una frase que me gusta decir en esta cuarentena: “es algo que se acerca a, por lo menos, mantener la llama prendida”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Equipo: Cecilia Miserere (Directora), Nicolás Sorrivas e Iván Repicio 
(con su productora Matcha), Martín Palladino y Agustín Adesso.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Balbuceando teatro presenta: Cascaja

Cándida dá

A las 17 hs. Cascaja (Teatro)

Gacetilla:

Balbuceando teatro propone esta “experiencia payasa-literaria”, nueva modalidad escénica con instancias de participación activa para disfrutar y reflexionar sobre el poder de los libros y la lectura.  La payasa Cándida junto al cantautor Mariano Medina, presentan este espectáculo alejado de los relatos convencionales, para compartir con chicos y grandes. En esta ocasión el lenguaje del clown se  mezcla con textos de María Teresa Andruetto, libros absurdos y canciones creadas por el propio Medina junto a Laura Devetach. En escena: Cándida Dá, Alejandra Toledo y Mariano Medina. Con música de Mariano Medina,  y escenografía, vestuario y objetos  de  Anna Cubeiro. La realización de vestuario es de  Carolina Argañaraz y Ma. Del Carmen Gil Solá. La Iluminación  de Cecilia Astini.

Trailer

Minientrada

El hombre que perdió su sombra, de Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm

El hombre que perdió su sombraEn la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl (1814) de Adelbert von Chamisso, el protagonista, a cambio de una caja con inagotable dinero, le vende su sombra a un personaje misterioso, el Hombre de Gris. Peter se convierte en un hombre rico pero ahora, al no tener sombra, es rechazado por el resto de las personas y debe refugiarse en la penumbra de su mansión. Así, el protagonista pierde la posibilidad de amar y ser amado por Fanny, una bella bailarina. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, Peter se enfrentará a una serie de desafíos para recuperar su sombra perdida.

La obra creada por Elenora Comelli y Johana Wilhelm, a partir de una versión libre del cuento homónimo de von Chamisso, concibe una realidad multiplicada donde coexisten las artes visuales, la música y el movimiento: dos músicos que tocan en vivo, dos artistas visuales que realizan proyecciones ilustradas, cinco intérpretes que traducen al movimiento la palabra, el sonido y la luz. El hombre que perdió su sombra es una obra que reflexiona con magia, humor y peculiar belleza, sobre la vida de un hombre que se debate entre la oscuridad y la luz, entre la luz y su sombra.

Esta obra fue seleccionada a partir de la «Convocatoria de proyectos teatrales dirigidos a niños y niñas para programación 2018», cuya preselección estuvo a cargo de María Luján Picabea.

Actúan: Pablo Fusco, Sebastian Godoy, Griselda Montanaro, Santiago Otero Ramos, Gastón Exequiel Sánchez

Músicos: Christine Brebes, Axel Krygier, Alejandro Terán

Vestuario: Paula Molina

Escenografía: Johanna Wilhelm

Iluminación: Ricardo Sica

Video: Federico Lamas

Proyecciones: Gisela Cukier, Johanna Wilhelm

Asistencia de dirección: Vanesa Campanini

Producción: Francisco Patelli

Colaboración en dramaturgia: Isol Misenta

Coreografía: Eleonora Comelli

Dirección musical: Axel Krygier

Dirección: Eleonora Comelli, Johanna Wilhelm

Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Infantiles

TEATRO NACIONAL ARGENTINO – TEATRO CERVANTES

Libertad 815 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4816-4224

Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/

Entrada: $ 280,00 / $ 230,00 – Domingo – 15:00 hs – Hasta el 23/06/2019 y Del 13/07/2019 al 04/08/2019

Entrada: $ 280,00 / $ 230,00 – Sábado – 15:00 hs – Del 01/06/2019 al 22/06/2019 y Del 13/07/2019 al 04/08/2019

Entrada: $ 280,00 / $ 230,00 – Miércoles, Jueves y Viernes – 15:00 hs – Del 24/07/2019 al 02/08/2019

Minientrada

Desconcierto para orquesta y rapsodia de animales, de Nacho Medina

Desconcierto para orquestaMusical infantil escrito por Marisé Monteiro con puesta en escena y dirección general de Nacho Medina que cuenta las desventuras de una directora de orquesta y su ayudante.

La obra comienza con estos particulares personajes realizando una parodia de la obra musical «Guía de orquesta para jóvenes» que el músico inglés Benjamin Britten creó con objeto de mostrar los distintos instrumentos y familias que componen la orquesta sinfónica.

Cómo los músicos y los bailarines del espectáculo han desertado a último momento, los protagonistas para que se pueda realizar la función, improvisan una Rapsodia, interpretando 17 animales diferentes cada uno con un género musical que quedará a elección del público

Libro: Marisé Monteiro

Títeres: Jorge Crapanzano, Rosa Leo

Actúan: Nahuel Quimey Villareal, Iara Sarmiento

Diseño de vestuario: Josefina Fontana

Diseño de escenografía: René Diviú

Producción musical: Juan Pablo Bidegain

Música original: Benjamin Britten, Nacho Medina

Entrenamiento en clown: Iara Martina

Asistencia de dirección: Santiago Tezza

Arreglos musicales: Juan Pablo Bidegain

Producción: Fredy Russo

Puesta en escena: Nacho Medina

Dirección general: Nacho Medina

Duración: 60 minutos

Clasificaciones: Musical, Teatro, Infantiles

TEATRO GASTÓN BARRAL

Rawson 42 – C.A.B.A.

Teléfonos: 4981-0139

Web: http://www.uocracultura.org

Entrada: $ 60,00 – Domingo – 15:00 hs

Minientrada

Conejos de la galera, de Héctor Presa

Una obra que habla de los vínculos que los chicos desarrollan en su etapa de crecimiento. Su relación con sus padres (¿por qué hay cosas de grandes y cosas de chicos?) Con sus hermanos (¡eso no es tuyo, es mío…!) Con sus amigos (¿de quién sos más amigo?) Con sus vecinos (¿por qué hay gente que no piensa en los demás?) Con sus parientes (las mentiras tienen patas cortas…) Con sus miedos (¿es necesario ser valiente?) Con sus inseguridades (¿por qué no me animo a decírselo…?) Con sus límites (¿por qué tantas preguntas?) Con sus afectos (¿por qué me da vergüenza?). Pequeñas historias para un gran tema.

Elenco

Violeta: Luciana Lester / Ornela Ortiz Carlitos: Lucas Romero / Brian Goncalvez Popi: Ornela Ortiz / Ayelén Perez Deseta Betty: Valeria Acciaresi / Macarena Ferreira

Libro original de Héctor Presa

Música: Ángel Mahler, Carlos Gianni, Litto Nebbia, Diego Lozano

Banda sonora: Ángel Mahler

Coreografía: Mecha Fernández

Vestuario: Lali Lastra

Realización de vestuario: Belén Rubio

Utilería: Lelia Bamondi

Escenografía: Héctor Presa

Realización de escenografía: Claudio Provenzano

Asistente de Dirección: Ramiro Bianchi

Funciones: sábado 13/4, domingo 14/4, jueves 18/4, viernes 19/4, sábado 20/4, domingo 28/4 a las 17.15 hs. Miércoles 1/5, sábado 4/5, domingo 15/5, sábado 11/5, domingo 12/5, sábado 18/5, domingo 19/5, sábado 25/5, domingo 26/5 a las 16.15 hs.

Minientrada

Había una vez, de Héctor Presa

Había una vez una canción

Había una vez…..

había una vez una historia que empezaba así…

pero esa historia fue inspirada en una canción

había otra vez una canción que empezaba así…

pero esa canción fue inspirada en una historia…

Historias que traen canciones

Canciones que traen historias

Canciones viejas de María Elena Walsh traen cuentos nuevos de Héctor Presa

De las canciones surgen historias que contar y de las cuentos nacen canciones que cantar. Cuatro cuentos que hablan sobre la pereza, la mala suerte, las dudas o el amor, ilustrados por las canciones de María Elena Walsh que coronan cada situación.

Ficha técnico artística

Libro: Héctor Presa

ActúanPedro Juárez, Ayelén Pérez, Julia Sánchez

VestuarioLali Lastra

EscenografíaClaudio Provenzano

ObjetosLelia Bamondi

Realización de vestuarioElvira Trinidad

Letras de cancionesMaría Elena Walsh

Operación técnicaLuis María Bruvera, Facundo Fernández Chocque

Asistencia de direcciónRamiro Bianchi

Arreglos musicalesDiego Lozano

CoreografíaDiego Lozano

Puesta en escenaHéctor Presa

DirecciónHéctor Presa

Clasificaciones: Teatro, Infantiles

MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA

Vuelta de Obligado 2155 – C.A.B.A. (mapa)

Capital Federal – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: 4784-4040

Web: http://www.buenosaires.gob.ar/museolarreta

Entrada: $ 200,00 / $ 120,00 – Domingo, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado – 18:00 hs – Desde el 01/02/2019

Minientrada

Jóvenes en acción, en Pilar

jóvenes en acciónEn esta nueva aventura los jóvenes acción disfrutarán de un día con mucha acción que llevará a los espectadores a un mundo mágico de súper héroes.

Ficha artístico-técnica

Guión: Natalia Dedurga

Programación: Julio Rojas

Dirección: Natalia Dedurga

Duración: 60 minutos

Clasificaciones: Teatro, Infantiles

TEATRO LOPE DE VEGA

Pedro Lagrave 725, Pilar (mapa)

Pilar – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: 0230-664676

Web: http://teatrolopedevega.pilar.gov.ar

Entrada: $ 200,00 – Sábado – 20:00 hs – 02/02/2019

Minientrada

Saltando más que nunca

Adriana7

Los niños no deberían conocer de problemas legales ni de cuestiones internas entre autores, intérpretes, etcétera. Pero, lo cierto es que hace varios años que la conductora infantil Adriana, no puede cantar la canción del Sapo Pepe. Sí, aquella que convirtió al anfibio verde en protagonista de fiestas, cumpleaños y celebraciones de los más chiquitos. Ese sapo que era un sapo y que la conductora, con su calidez y don de artista tocó con la varita mágica.

Por tal motivo, Adriana consiguió dotar a un nuevo animalito, que tiene las mismas características que el original, y bautizarlo como Poing Poing. De hecho, este nombre le da la característica de saltarín y, todos, realmente todos, relacionamos a ambos personajes con Pepe. Si bien Pepe fue privado de su libertad escénica -junto a la carismática Adriana-, su reemplazo no se nota entre niños y adultos.

Un Teatro Astral, lleno totalmente, hospeda a muchísimas familias que están felices de llevar a los chiquitos como excuso para presenciar este espectáculo. Es un show de colores, con muchos personajes atractivos y simpáticos que irán preparando el cumpleaños del Sapo Poing Poing. Timoteo, Lolo, Michu, Pimpón, Armando, Cholito, Lulú y Pepa serán los encargados de homenajear a su amigo y, hasta que llegue ese momento tan ansiado, nos irán divirtiendo con diversas canciones y coreografías.

Entre cumbias y diversos ritmos musicales, cada personaje tendrá su momento para darse a conocer, lo que permite aunar al público (consiguiendo nuevos seguidores y pintándoles sonrisas a los mismos de siempre).

¿Los adultos? Sí, realmente fascinados, moviéndose y cantando todos los estribillos. Participando en todo cuanto Adriana proponía. Es que cuando un show está bien hecho, con mucho amor y dedicación, sucede esto. Máxima felicidad de todos, y mientras estoy en el palco observo a una pareja de abuelitos que junto a su nieta, están contentos, admirando todo.

Lugar para el que miro, encuentro acción y clima festivo.

Entre tantas gamas de colores, formas, escenografías y estilos rítmicos, todo se desarrolla placenteramente.

Mientras tanto, envidias infundadas y mercenarias pretenden apropiarse del fruto de trabajo de esta educadora que no solo hace pasar un grato momento sino enseñar valores, tantas veces olvidados o perdidos en nuestra sociedad.

Las cartas documentos, los reclamos y todo daño a la imagen de Adriana, jamás podrán quitarle su lugar. Sabemos que la justicia no siempre es justa, pero quién más que los chicos para defender a la indiscutible madre de Pepe.

Mientras su papá, toca una canción en el teclado, ella lo acompaña cantándola y la celebración de Poing Poing no tarda en llegar.

Una verdadera fiesta que alegra a todos los corazones.

El sapo de los chicos salta en su lugar,

salta hacia delante,

salta para atrás.

Salta de costado,

para los dos lados,

este baile sí te va a gustar.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

¿Cuán creativo puede ser un niño?

Locas canciones7

María Elena Walsh, fue y será la autora para niños más importante. Desde el contenido de sus canciones hasta su intentiva, la posicionaron en el lugar que se merecía. Habiendo tenido que exiliarse del país, durante una de las dictaduras militares, su originalidad y valentía le dieron el don de propagar su voz por todo el mundo; depositando su ideología una y otra vez.

Muchas de sus canciones se continúan escuchando en diferentes espacios -públicos y privados-, analizando cada letra y apropiándose el argumento.

María Elena es nuestra y basta con oír un verso para recordar el título de la poesía o poema, para desear que continúe por siempre la melodía.

«Locas canciones» es un musical (escrito y dirigido por Hector Presa) que transita por algunos de los trabajos más interesantes de la autora argentina, otorgándole el plus de cuestionar varios de los aspectos concernientes a éstos.

Una reunión con María Elena les permite a tres niños descubrir un nuevo mundo en el que predomina la creatividad personal, sin fronteras ni lineamientos que determinen lo que está bien o mal. Mientras exista una aproximación a la rima, pueden inventar lo primero que se les cruce por la cabeza.

(…) Contemos un cuento, uno, dos, y tres, que acabe al principio y empiece después (…). Este verso que pertenece a Canción de títeres fue difundida, al igual que Manuelita, en el año 1962. Durante plena dictadura militar, Walsh supo, cautelosamente, escribir mensajes entre líneas para que la voz del pueblo jamás sea silenciada. Títeres los muñecos que transmiten palabras de otros, gobiernos de facto que pretendían, con la fuerza, desfigurar al país. Buscando y deseando que todo termine de una vez para reescribir la historia soñada por la mayoría.

(…) Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres (…).

Sin duda que Canción de tomar el té es una de las más celebradas y aplaudidas por los pequeños ya que dentro de la misma ellos, también, pueden recrear ese contexto y jugar con sus amigos. Además, son varias las películas infantiles que tienen personajes a vajilla de la cocina entre sus predilectos, lo cual permite que la identificación y el simbolismo trasciendan espontáneamente.

Haciendo una lectura más adulta, las costumbres inglesas podrían estar siendo juzgadas por María Elena, al igual que ciertas ridiculeces que son tildadas así con ejemplos durante la canción. Lo que está bien y lo que está mal. La ironía como primer recurso para demostrar qué innecesario resulta copiar a otras culturas en lugar de evolucionar con la propia.

Entre coreografías entretenidas, un vestuario muy colorido al igual que vistoso y nuevas versiones -sobre los clásicos de la autora- surge una pieza teatral magnífica que permite a los espectadores disfrutar del aire fresco del jardín en el Teatro Larreta. La mirada de un niño se cruza con la de un grande para imaginar universos similares, opuestos o paralelos. De lo único que podemos estar seguros todos los admiradores de María Elena Walsh es que su gran capacidad para crear le dieron la oportunidad de vivir en un mundo diferente, por momentos, al real que se debatía entre uniformados e insensatos, entre perseguidores de un sillón y provocadores. Gracias a ella todos pudimos ser más felices y transmitir, siempre, un lindo mensaje.

Estos personajes de la obra musical intentan no preguntar demasiado, sin conformarse por ello, e inventar respuestas propias.

¿Quién dijo que acaso un adulto tenga la razón?

La verdad está en cada corazón que late y resuena en busca de certezas, las cuales -se evidencia- no existen; son inventos para los más dubitativos que no pueden seguir respirando si se les quita el manual de rigidez social.

Locas canciones merece un aplauso tras otro. No sólo por la temática central sino por enseñar sin limitar, sin condicionar e invitando al auto-aprendizaje.

Locas canciones ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nube de etiquetas