*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Gustavo Garzón’

Minientrada

Teatro: Caras y Caretas 2037

VIERNES A LAS 20 HS. Othelo – Termina mal 

William Shakespeare | Gabriel Chamé Buendia | Matías Bassi | Gabriel Beck | Elvira Gómez | Martín López Carzolio

Localidades

SÁBADOS A LAS 20 HS. Potestad
Eduardo Pavlovsky | Norman Briski | María Onetto

Localidades

SÁBADOS A LAS 22.30 HS. 200 Golpes de Jamón Serrano

Gustavo Garzón | Marina Otero 

Localidades

DOMINGOS A LAS 20 HS. Monólogos de la Peste

Autores seleccionados por Mauricio Kartun | Gran Elenco

Localidades

CARAS Y CARETAS 2037: Sarmiento 2037 – CABA.

Anuncio publicitario
Minientrada

200 golpes de jamón serrano

200 golpes de jamón serranoGustavo Garzón, un actor famoso acostumbrado a trabajar siempre a cambio de dinero, se acerca a Marina Otero, una bailarina de teatro independiente treinta años más joven, con la ilusión de hacer una obra que lo saque de su aburrimiento. La bailarina acepta dirigirlo, con la secreta esperanza de que el famoso le llene la sala, y el teatro, por fin, le dé de comer. Lo que comienza siendo una obra sobre la vida de Gustavo Garzón terminará convirtiéndose en un encuentro imposible entre el teatro y la performance, entre el arte y el dinero. En definitiva, un choque de planetas donde la fricción entre el «on» y el «off» dejará a los dos, «out».

Dramaturgia: Marina Otero

Texto: Gustavo Garzón, Marina Otero

Actúan: Gustavo Garzón, Marina Otero

Diseño de vestuario: Endi Ruiz

Diseño de espacio: Mirella Hoijman

Diseño de luces: Adrian Grimozzi

Realización de escenografia: Los Escuderos

Músico En Escena: Federico Barale

Música original: Federico Barale

Cámara En Vivo: Federico Barale

Fotografía: Candelaria Frías, Andrés Manrique

Diseño gráfico: Sergio Calvo

Asistencia coreográfica: Ivan Haidar

Asistencia de escenario: Agustina Barzola Würth, Lucía Giannoni

Asesoramiento artístico: Juan Pablo Gómez

Asistencia de escenografía: Camila Perez

Asistencia de vestuario: Luisa Vega

Asistencia de dirección: Agustina Barzola Würth, Lucía Giannoni

Prensa: Marcos Mutuverría

Producción ejecutiva: Marina D´Lucca

Direccion de fotografia: Franco Palazzo

Dirección: Marina Otero

Este espectáculo formó parte del evento: Festival de Teatro Rafaela 2018

Este espectáculo formó parte del evento: 12 Festival Internacional de Buenos Aires – FIBA 2019

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CHACAREREAN TEATRE

Nicaragua 5565 – CABA

Teléfonos: 4775-9010

Web: http://www.chacarereanteatre.com.ar

Entrada: $ 400,00 – Miércoles – 21 hs

Minientrada

Microteatro: «Clelia», de Tamara Garzón

CleliaClelia convive con Eve en su departamento en Constitución. Clelia invita a su nieta a pasar Año Nuevo junto a ellas pero, en realidad, le tienen tendida una trampa.

NO SE PERMITE EL INGRESO A LAS SALAS DE MENORES DE 13 AÑOS.

Dramaturgia: Tamara Garzón

Actúan: Tamara Garzón, Gonzalo Urtizberea, Susana Varela

Ilustraciones: Martín Guido

Diseño gráfico: Miguel Israilevich

Asistencia de dirección: María Moggia

Dirección: Gustavo Garzón

Este espectáculo forma parte del evento: Microteatro – por Locura

Duración: 15 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

MICROTEATRO BUENOS AIRES

Serrano 1139 – C.A.B.A. (mapa)

Web: http://www.microteatro.com.ar

Entrada: $ 100,00 – Domingo – 20:50 hs, 21:20 hs, 21:50 hs, 22:20 hs y 22:50 hs – Hasta el 03/03/2019

Entrada: $ 100,00 – Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado – 20:50 hs, 21:20 hs, 21:50 hs y 22:20 hs – Hasta el 03/03/2019

Minientrada

Identidad compartida

Casa Valentina

Ficha Casa ValentinaSin lugar a dudas que José María Muscari sabe hacer reír reflexionando a la vez, refiriéndose a temáticas vigentes y realizando una bajada de línea interesante para llevar a cabo su arte.

De repente, van ingresando, solemnemente, cada una de las figuras que compondrán el elenco de Casa Valentina (de Harvey Fierstein, con versión de Fernando Masllorens y Federico González del Pino) y, como público, nos podemos dar una idea de cómo será la obra de teatro. Y un subtitulado que aparece en dos pantallas, nos ubican en tiempo y espacio. Estamos allá por la década del 70´ en que se consideraba a la homosexualidad como una enfermedad. Y, actualmente, si bien se sabe que no es una enfermedad, sino que la homosexualidad depende de muchísimos factores -entre los que ingresa la elección-, cierto sector conservador continúa aseverando que ser gay es sinónimo de tener problemas de desviación sexual.

A la casa de Valentina ingresarán sus amigos desde hace años y un nuevo integrante un tanto inseguro de la decisión que tendrá que tomar. Y es que lo que comenzó para varios como un juego, después de un tiempo se convirtió en una elección personal y espiritual.

¿Por qué deben dar explicaciones sobre su aspecto físico, sobre el color de la peluca que deciden ponerse en la cabeza, los tacos o el vestido a tono que más les guste lucir?

Seguimos teniendo una sociedad bastante retrógrada y enfermiza que, en gran parte, está convencida de que el travestismo es un show para pasarla bien, hombres disfrazados de mujeres. ¿Acaso un heterosexual justifica cada uno de sus pasos?

Esta comedia contiene comicidad y drama, momentos para entretenerse con la música y diálogos -establecidos en esta especie de asociación que dará una lección de vida a quienes estén abiertos y dispuestos a escucharla-; y, el plus de tener la dirección de Muscari -quien tiene un don para hacer comedias entretenidas-.

Cada personaje está muy bien caracterizado, desde su atuendo hasta maquillaje y expresividad; pero quien resalta notablemente es Fabián Vena. Después de haber visto sus trabajos, a lo largo de los años, éste es, verdaderamente, increíble. Consiguió inmiscuirse en la piel de una mujer, sentir como mujer, moverse como tal e incluso tener la histeria necesaria para simular femineidad.

Casa Valentina2

Sorprenden, erotizan y cautivan estos artistas que decidieron escribir una historia en tiempo real, conmoviendo con la profundidad de sus palabras, la valentía para afrontar la realidad y sobrepasarla cuando sea necesario. Así será como sus roles diversos irán impregnándose en toda la sala del Teatro Picadilly para que nos sintamos parte de esta gran propuesta, en la que solo es preciso abrir los ojos y demás sentidos para observar la enamorada del muro y los banderines de colores que decoran la mansión que hospedará a sus huéspedes por un intenso fin de semana.

Existen varios puntos para reflexionar y concientizar, pero lo más certero es que cada espectador se lleve el mensaje que quiera, que pueda optar por divertirse un rato o sentir el código establecido por estas paredes que hablan, que se quejan, que ruegan, que se desbordan, que piden auxilio y piedad. La libertad es la verdad más grande de la Casa Valentina que está integrada, además, por María Leal y Mariela Asensio, con dos papeles muy controversiales y dentro de los que consiguen lucirse y dejar una impronta muy fuerte en el escenario y la historia.

¡¿Qué interesa un rouge o una máscara de pestañas cuando ellos desean ser ellas?! ¿O, acaso la vida debe ser una infinidad de argumentaciones interminables que desencadenen solo cuando el silencio acapare por completo la inmensidad del espacio?

En tan solo un fin de semana, algunos aprovecharán el tiempo para decidir si prolongar su libertad o volver al seno familiar en el que deberán ocupar el lugar que, supuestamente, deben ocupar.

Quizás lo más interesante de la dramaturgia sea que no existe un blanco o un negro sino un blanco y un negro, la posibilidad de elegir ser un día mujer y otro día hombre, por un momento reina y luego marido. Desde esta arista es que el autor focaliza y se posiciona para que el debate pueda existir en las mentes de los espectadores durante la función y una vez finalizada ésta. Tal vez sea este el punto de equilibrio que muchos estén buscando hace tiempo y, hoy, comience su verdadero camino.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nube de etiquetas