*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Francisco Pesqueira’

Minientrada

«Airefuego», de Thelma Biral, Francisco Pesqueira y Emiliano Samar

airefuego

Airefuego es un espectáculo de canciones, poesías y anécdotas: textualidades que entramadas conformarán el relato de un encuentro.

Airefuego da cuenta de la coincidencia, de la huella que unos y otros podemos trazarnos incluso allí, en ese vínculo entre quien habita el escenario y quien completa sentido desde la platea.

Porque así se conocieron Thelma y Francisco. Ella era Doña Rosita la Soltera, y él un niño que sellaría ahí mismo su destino de actor.

La magia del teatro traerá al presente aquel texto de Federico García Lorca que, vuelto cartografía, será la puerta de entrada a los caminos de dos artistas que desplegarán sus historias entre una vasta selección de músicos y autores.

Como el aire y el fuego se alimentan y crecen, dejaremos que este encuentro chispee e ilumine cada noche.

Autoría: Thelma Biral, Francisco Pesqueira, Emiliano Samar

Diseño de escenografía: Carlos Di Pasquo

Diseño de luces: Matías Canony, Mario Gómez

Fotografía: Gianni Mestichelli

Diseño gráfico: Diego Bennett

Diseño de imagen: Susana Rabello

Producción ejecutiva: Andrea Widerker

Dirección: Emiliano Samar

Clasificaciones: Musical, Adultos

TEATRO MAIPO

Esmeralda 443 – C.A.B.A. (mapa)

Teléfonos: 5352-8383

Web: http://www.maipo.com.ar

Entrada: $ 400,00 – Martes – 20:30 hs – Hasta el 26/03/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Simple, las canciones que negué amar

simple

«Enamorarse y atreverse a cosas que sólo se juegan en soledad. Un living. Un ritual. El azar. Éxitos románticos de tres décadas. Las canciones que negué amar… y las que vos negaste… se encuentran cuando te acercás a espiarme entre un sillón y un tocadiscos».

Ficha artístico-técnica

Autoría: Francisco Pesqueira

Intérpretes: Francisco Pesqueira

Diseño de luces: David Seldes

Diseño De Sonido: Juan José Frias

Fotografía: Gabriel Machado

Entrenamiento Coreográfico: Gustavo Bertuol

Prensa: Tehagolaprensa

Producción ejecutiva: Andrea Widerker

Productor comercial: Ricky Dieguez

Puesta en escena: Emiliano Samar

Dirección de arte: Jorge López

Dirección musical: Claudio Martini

Dirección de actores: Emiliano Samar

Dirección general: Francisco Pesqueira

Clasificaciones: Musical, Adultos

TEATRO LA COMEDIA

Rodríguez Peña 1062 (mapa)

C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4815-5665 / 4812-4228

Web: http://www.lacomedia.com.ar

Entrada: $ 400,00 – Domingo – 19:00 hs – Hasta el 31/03/2019

Minientrada

«Yo no soy la malquerida», una sátira musical de Jorge Mazzini

yo-no-soy-la-mal-queridaEn el marco del programa de artes y espectáculos Un Oasis en la ciudad el viernes 6 de enero se estrena en el Museo Larreta

YO NO SOY LA MALQUERIDA

Sátira en un Prólogo, dos cuadros y un gran fin de fiesta

Desde el viernes 6 de enero se presentará un espectáculo de humor, música y danza española en el bello  jardín andaluz del Museo Enrique Larreta ubicado en el corazón del barrio de Belgrano.

Se trata de Yo no soy la malquerida, una sátira musical  con libro y dirección general de Jorge Mazzini y música original de Gabriel Espósito, protagonizada por Graciela Pal, Miguel Habud, Julia Calvo, Francisco Pesqueira y Mónica Salvador, entre otros,  con la actuación especial del cantaor Baldomero Cádiz y gran elenco.

Las funciones se realizarán durante enero y febrero, los viernes y sábados a las 21.30 hs. y los domingos a las 20 hs.

De este modo el Ministerio de Cultura de la Ciudad y el Museo Larreta recuperan una tradición muy cara al sentimiento de los vecinos del barrio de Belgrano y zonas de influencia, presentando una compañía estable integrada por actores, cantantes y bailarines de reconocida trayectoria. Será  para  disfrutarlo en familia y divertirse, riendo, cantando y bailando bajo las estrellas, envueltos en esa mezcla de  aromas que proporciona la selecta variedad de plantas de un espacio único en la ciudad.

Síntesis argumental

Los espectadores asistirán a los accidentados preparativos que realiza  una supuesta compañía dedicada al teatro español antes de ofrecer una obra de Jacinto Benavente. Sufrirán y reirán con las vicisitudes que buena parte de los integrantes de dicha compañía tienen que vivir para sortear los muchos contratiempos y  llegar al final de la función. Como parte de un giro inesperado de la grotesca tragedia que vive, la protagonista invita a  un final de fiesta en el que todo el elenco se sumará para ofrecer un brillante momento musical con destacadas voces y bailarines de clásico español.

YO NO SOY LA MALQUERIDA

Sátira en un Prólogo, dos cuadros y un gran fin de fiesta

Estreno: Viernes 6 de enero

Funciones: Viernes y sábados a las 21.30 hs y domingos a las 20 hs.

Localidades $ 250- Estudiantes y jubilados con acreditación $ 200

Museo Larreta – Vuelta de Obligado 2155. Tel. 4783-2640/4784-4040

Las entradas se venden desde las 18.30hs.

Se toman reservas a museolarreta@buenosaires.gob.ar, válidas hasta una hora antes del comienzo de la función. Se suspende por lluvia

Ficha técnica

Elenco: Graciela Pal, Miguel Habud, Julia Calvo, Francisco Pesqueira, Mónica Salvador, Liliana Benard, Mari Cruz Utrera, Paco Ortega Ramos

La actuación especial del Cantaor Baldomero Cádiz

Y las cantantes de Copla Cintia Reina y Marian Cortes

Ballet Palma y Tacón:

Primer Bailarín Alexis Frank

Bailarinas Solistas Marysol Calvo y Mariana Vergara

Ambientación y Vestuario Kris Martínez

Música Original  Gabriel Espósito

Libro, Diseño Coreográfico y Dirección General  Jorge Mazzini

 

Minientrada

El gusto del amor

Simple4

Ficha SimpleÉl es un galán y, además, un excelente cantante que es capaz de sorprendernos con sus investigaciones poéticas y musicales cada vez que organiza e idea sus espectáculos. Esos espectáculos que son verdaderos shows en los que, si bien es el protagonista, le deja el lugar principal a sus evocaciones sobre las que siente una real admiración.

Francisco Pesqueira comienza a interpretar a su nuevo personaje desde el momento que la sala 2 del teatro La Comedia nos abre sus puertas. Un espacio que se llena por completo, donde no cabe ni un solo alfiler más.

Pesqueira, tiene un don para narrar anécdotas -sean propias o prestadas-, y es así como su mundo artístico va desplegando alas que le permiten volar hacia donde quiera. Haciéndonos, a nosotros, a su público fiel, continuar el viaje junto a sus sonrisas, sus interpretaciones, sus canciones, sus poemas y cada uno de sus gestos que le permiten brillar como las cortinas que se vislumbran en la escenografía que compone “Simple, las canciones que negué amar”.

El look de esta ocasión le calza de manera impecable y, es así, como de inmediato podemos ubicarnos en las décadas que irá profundizando.

Como un verdadero espectáculo a la carta, antes de iniciarse éste, se invita a ocho espectadores a que elijan (al azar) los discos que tendrán la función de traer del pasado a cantantes tan disímiles unos de otros.

El mundo que no ha parado ni un momento (Jimmy Fontana, 1964), Prefiero estar contigo y no morir con él; Por qué me abandonaste (Paloma Sanbasilio), Un poquito de amor (Camilo Sesto); y así continúan las frases exageradas de la década del sesenta, una época que se caracterizó por este detalle, que ubicó al estilo melódico en un podio del que luego bajó y fue reemplazado (en gran parte) por ritmos anteriores que cobraron mayor fuerza, por otros que tuvieron más vigor y por lo autóctono y no tan melodramático.

Abandonos, fidelidades, engaños, autoflagelos, desidias, mujeres y hombres que sufrían y lo plasmaban en canciones y melodías para gritarle al universo sus intimidades. Así, tres décadas se unen y confluyen algunos éxitos y otros «éxitos» para que cada quien los juzgue.

Sin lugar a dudas que una de las anécdotas más graciosas que narró Francisco Pesqueira durante la función hace referencia al gimnasio ubicado en el mismo sitio que el teatro y que vale la pena escuchar en vivo, prestando atención a cada uno de sus detalles -acompañados de la rutina aeróbica y performance del artista-. Y esto es lo que hace que una estrella sea brillante u opaca: su carisma y empatía. Él no solo que tiene ambas sino que no tiene inconveniente alguno de seguir sumando seguidores y fans como los que se pudieron ver (con bandera y todo) en las últimas filas de la sala.

Recuerdo la primera vez que presencié uno de sus shows y sentí la adrenalina que necesaria como para seguir arrollándome en los subsiguientes, sorprendiéndome momento a momento, hablando de él y manteniendo en secreto ciertas temáticas.

Rocío Jurao, Claudio Baglioni, Marisol, Ángela Carrasco y tantas otras personalidades que tendrán la oportunidad de ser revividas según el azar de la velada.

Cada noche será única, como él, como su equipo artístico, como las tapas de los discos que lucen como un todo integral, que pueden escucharse en un tocadiscos y luego vibrarse en su voz.

Simple como todos los recuerdos que, absolutamente todos, llevamos dentro. Simple como lo esencial y no básico. Como ese sendero luminoso que cuesta alcanzar pero que se disfruta al transitar.

Como el crecimiento y la sabiduría que permite que Simple sea mucho más que un conjunto de canciones seleccionadas por el público, sino el modo de ver la vida, de oírla, de sentirla y de reanimarla; permitiendo saber que se trate del año que se trate cada humano puede prestar atención a la estrofa o verso que más le impacte en su corazón.

Mariela Verónica Gagliardi

 

 

Minientrada

Su voz, su vida

Oye1

Francisco Pesqueira es uno de los poetas contemporáneos que logra encauzar sus conocimientos, homenajeando a grandes escritores como Federico García Lorca, a quien admira notablemente. Su nuevo espectáculo «Oye (los poetas… mi voz» lo coloca en un lugar diferente y distinguido.

En «Oye», Francisco no solo cita a Lorca sino a otros grandes como Antonio Gala, Marcos Ana, Mario Benedetti y Alfonisa Storni, entre algunos de los aparecidos en escena.

Con sus ojitos claros, recordando la infancia, aromas, impresiones y anécdotas; consigue transmitir no solo conocimientos teóricos sino poemas en forma de canciones, en su formato clásico y, se da el lujo de leer cartas escritas para algunos de sus escritores favoritos. Les responde a modo de cuestionamiento, los felicita, los enaltece.

«El cielo, en flor azul y niño, se admiraba. De un vuelo tan en flor que no se oía» (Volé contigo, Antonio Gala) fue la primera melodía que sonó al iniciarse la velada, una velada que tuvo más espectadoras que espectadores, las cuales formaron fila luego de terminada la función para obtener una fotografía junto a su artista favorito.

Nanas de la cebolla (Miguel Hernández) parece ser el pretexto de describir sentimientos, a partir del universo culinario, como si se tratara de una novela: “Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea”.

Otro de los momentos más lindos y conmovedores de la noche fue cuando apareció la cita de Alfonsina Storni, su historia, sus padecimientos y el modo que tiene Pesqueira de respetarla: “Y una noche triste, cuando no me quieras, secaré los ojos y me iré a bogar por los mares negros que tiene la muerte, para nunca más”.

El recorrido poético continúa, con un repertorio escogido e ideado por el mismo autor, quien humildemente pareciera ser un embajador de textos evocados por otros, a los cuales les suma, ahora, su vocación.

Mi casa y mi corazón (Marcos Ana), Intentalo encontrar (Mayte Martín), Memento (García Lorca), De tiempos y océanos (Mario Benedetti), En paz (Amado Nervo) y Para cuando me vaya (Amaury Pérez); completan la línea argumental de este cálido show, el cual se conjuga con el lugar, un lugar como La botica del ángel que presenta a diferentes íconos del mundo artístico.

Como si se tratara de un climax creado a drede, que seguramente lo sea, la melancolía aumenta y por más que intentemos dibujar una sonrisa en nuestros rostros, las lágrimas no tardarán en caer del mismo.

Observé a mi alrededor y pude ver reflejado esto: sonidos de congoja, mezclas de emociones, recuerdos y una manera de enlazar nuestras vidas con estos versos tan bien escogidos.

Quien no sienta un nudo en la garganta y una presión en el pecho, al leer o escuchar esta frase, posiblemente no esté vivo: “Para cuando me vaya no habrá amanecido ni para el amor, ni para el olvido. Para cuando me vaya la vida nos premia, poniendo los sueños de penitencia”.

Pero, para los que sufrimos como parte de la vida, a lo largo de esta profunda presentación, Pesqueira tuvo preparado un broche de oro súper divertido y con el que tuvimos la oportunidad de cantar los estribillos.

Al ritmo de esa canción, que no tendría sentido que revele para que no pierda sentido, la noche cerró sus puertas para abrir otras más: las de aquellas reflexiones que tenemos que tener en la intimidad, sobre el amor, el dolor, la tristeza y las buenas elecciones.

El arrepentimiento no tiene lugar en esta puesta en escena, ¿acaso qué sentido tendría?

Oye fichaMariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Amando a Lorca

«Que el sol de la escena queme tu pálido rostro» (escrita por Alberto Wainer y dirigida por Jorge Azurmendi) es una obra poética en prosa, en la cual se recopilan fragmentos de las obras más reconocidas de Federico García Lorca -intercalando las diferentes escenas con poemas y canciones del autor -.

Francisco Pesqueira, pone en su voz  las letras de Lorca, convirtiendo su rostro en la máxima expresión de amor.

Entre ellas estarán presentes Yerma, Doña Rosita, Bernarda Alba y Anda Jaleo.

Una joven y una anciana interpretarán una escena llena de angustia, dolor y tristeza.

YERMA. Entonces, que Dios me ampare.

VIEJA. Dios, no. A mí no me ha gustado nunca Dios. ¿Cuándo os vais a dar cuenta de que no existe? Son los hombres los que te tienen que amparar.

Acá se pone en evidencia el lugar que ocupaba el hombre en aquella época y la debilidad que era depositada en la mayoría de las mujeres de aquel entonces.

Las cinco actrices, vestidas de negro, con ropas holgadas, continúan narrando sus vicisitudes.

Ese niño no tiene cuna… Se escucha de boca de una de ellas y la canción Nana de Sevilla hace su aparición, con toda la dulzura que la caracteriza.

Este galagaguito no tiene mare. Lo parió una serrana, lo echó a la calle. No tiene mare, sí; no tiene mare, no; no tiene mare, lo echó a la calle. Este niño chiquito no tiene cuna. Su padre es carpintero y le hará una.

Los acordes de la guitarra marcan el rumbo de la obra, una obra cubierta de melancolía que suena al compás de la música.

Y en cierto momento, se escucha hablar sobre la esperanza, esa sensación plagada de vacío y un poquito de fe.

Rosita: Ya soy vieja. Ayer le oí decir al ama que todavía podía yo casarme. De ningún modo. No lo pienses. Ya perdí la esperanza de hacerlo con quien quise con toda mi sangre, con quien quise y… con quien quiero. Todo está acabado… y, sin embargo, con toda la ilusión perdida, me acuesto, y me levanto con el más terrible de los sentimientos, que es el sentimiento de tener la esperanza muerta. Quiero huir, quiero no ver, quiero quedarme serena, vacia…, ¿es que no tiene derecho una pobre mujer a respirar con libertad.? Y sin embargo la esperanza me persigue, me ronda, me muerde; como un lobo moribundo que apretase sus dientes por última vez.

No podía faltar una teatralización sobre Bernada alba, enfrentando a dos de las hermanas por el amor de Pepe El romano.

Y tampoco era posible dejar afuera una canción gitana que es para que las palmas suenen de principio a fin: Anda jaleo, jaleo, ya se acabó el alboroto y ahora empieza el tiroteo. En la calle de los Muros mataron a un paloma. Yo cortaré con mis manos las flores de su corona. No salgas paloma al campo mira que soy cazador y si te tiro y te mato para mí será el dolor,para mí será el quebranto.

«Que el sol de la escena queme tu pálido rostro» el rostro de cualquier muchacha afligida, con sueños, enamoramientos y flaquezas.

Mariela Verónica Gagliardi

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nube de etiquetas