Minientrada

En el aire (unipersonal protagonizado por Facundo Arana, con dramaturgia y dirección de Manuel González Gil) es una obra de teatro que transita por una infinidad de clímax increíbles.
Combinando pasado y presente es como Marcos (locutor de un programa de radio) se convierte en el portavoz de una historia profunda, que conmueve de punta a punta, haciendo vibrar al público de un modo notable.
Y es que esta emisión se está llevando a cabo desde el Teatro Ana Müller que, por lo diversas noticias, se sabe será derrumbado para la construcción de una playa de estacionamiento que dará muchos ingresos a empresarios.
Todo parece ir sobre rieles en esta consternada transmisión radial que parece haber un secreto no develado. No tendría sentido, realmente, contarlo en esta nota ya que el unipersonal perdería esa magia que se percibe en el éter de principio a fin. Pero, lo que sí puede mencionarse es la creatividad para poner en escena a Facundo Arana, componiendo diversos personajes que harán unir la narración como si se tratara de pequeños retazos que fueron pensados artesanalmente. Así es como el pueblo de Las Rocas (situado en el Interior de Buenos Aires) le irá devolviendo a sus habitantes la valentía para luchar por lo propio, por lo autóctono, lo que es de ellos y del pueblo.
En un recorrido, notablemente emotivo, la figura del actor será puesta de protagonista para transmitir el rol que tiene, el que se merece y dónde está parado actualmente. También, el monólogo oficiará de “cómplice” para con otros artistas presentes y, de este modo, hacerlos partícipes de la problemática por la que atraviesa el arte y la cultura hace tiempo en el país.
¿El actor es una mercancía que se compra y se vende, o es un cuerpo que se pone en la piel de quien pretende para formar una realidad determinada?
Un gran debate se focaliza en estas cuestiones artísticas, fusionándose con llamados de oyentes, consignas y música. Hasta que la estructura con punto y coma -a la que está acostumbrado el locutor- se pierde y se ve arrasada por la cruda realidad.
La claridad de los ojos de Arana nos traslada a un universo confuso en el que irá desentramando toda tela araña que opacaba la belleza del pasado, la sutileza de una mirada, el amor verdadero, la angustia de no tener certezas en todo sentido, la desesperación por no poder recrear el mágico mundo en el que vivieron sus abuelos, la construcción de un espacio dentro del que florecería el arte en todo su esplendor, la figura de Baigorria quien era un bombero voluntario olvidado, pero homenajeado por Marcos -quien parece ser tenaz y firme en pensamiento pero muy sensible en su corazón-.
Como si se tratara de una obra integrada por varios actores, Facundo Arana conmueve por sus interpretaciones, por sus voces, su soltura y simpleza. El es el cuerpo de quienes forjaron el teatro desde el que transmite, la voz de quienes ya no hablan, el aire de quien no se atreven y el espacio de quienes no se creen capaces.
Verdaderos dueños o los que figuraban como tales. Todo parece ser una batalla, una lucha por ganar no por el mero hecho del reconocimiento sino del olvido que se envuelve en escombros.
En diferentes espacios del escenario Arana compone a sus personajes, que son acompañados por la iluminación precisa para que todo brille aún más, para que el futuro no sea algo incierto sino el reflejo de quien se enviste en una ideología y camina con el agotamiento que eso conlleva.
Y, cuando todo está dicho, la emisión llega a su fin. No sin antes dejarnos varias enseñanzas que podrán guardarse en lo más íntimo del ser.
Una llamada será uno de los hilos conductores elementales que nos conducirán hacia el objetivo planteado en el desenlace.
La vida y la muerte, ese espacio que intriga y da miedo, la nada misma, el todo convertido en palabras y en espíritus que desean escribir una nueva historia.
Mariela Verónica Gagliardi
Escrito
en enero 3, 2023