*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘España’

Minientrada

Peer Gynt

Peer Gynt

Es una adaptación de la obra del dramaturgo noruego H. Ibsen. La historia de un hombre desde su juventud hasta la vejez. Peer Gynt es fantasioso, amante de la libertad, pero deja en su camino de vida acciones que afectan a quienes le rodean. Es un antihéroe que siempre se hace la eterna pregunta: ¿Quién soy?

Se trata de un espectáculo unipersonal con la adaptación, actuación y dirección de Jorge Ferrera interpretando a siete personajes: mujeres, duendes y por supuesto el protagonista de la historia Peer Gynt.

Peer Gynt, de E. Ibsen.  Teatro El puente (España – Cuba)

Adaptación, actuación y dirección: Jorge Ferrara

Fotos y Gráfica: Liven Céspedes y Osue Rodríguez Moreno

Duración: 80 minutos

Clasificaciones: Streaming online, Teatro, Unipersonales, Adultos

BELISARIO CLUB DE CULTURA (Argentina)

Reservas: https://bit.ly/3cXkb

Lunes – 19 hs (de Argentina) y (medianoche de España) – 25/05/2020 y 01/06/2020

 

Anuncio publicitario
Minientrada

Se murió mi esperanza

Mariana, mujer de Lorca2

Mariana, mujer de Lorca (escrita por Federico García Lorca, interpretada por Patricia Tiscornia y dirigida por Santiago De Los Reyes) es un unipersonal que nos translada a Granada para recrear la atmosfera de una época que, sin lugar a dudas, fue triste y conmovedora a la vez.

En primer lugar, una actriz que no es española, resulta difícil de imaginar en dicho contexto (más allá de la vestimenta y accesorios que utiliza la artista para lograr un mayor acercamiento con el público). Es que lograr el acento, la pronunciación y veracidad de las palabras, no es tarea sencilla. Como homenaje a esta luchadora, el objetivo se cumple, pero si de representar se trata, la versión de Susana Hornos y Zaida Rico, quienes recorren la vida de Mariana Pineda -comparándola con la de muchas mujeres, de diferentes épocas, que lucharon hasta el cansancio por sus convicciones e ideales político-sociales-humanos- es un ejemplo de excelencia y enaltecimiento, motivo por el cual es difícil de juzgar la presente dramaturgia.

Patricia Tiscornia, sin embargo, recita los poemas de amor de Lorca, acercando lo más importante de la historia. Ella canta, recita, cuenta su vida y le narra a su único amor Pedro. Quizás una buena forma de desarrollar la historia pueda ser no querer interpretar a una española sino al sentimiento que perpetúa con el correr del tiempo, a esa sensación en que una meta se desdibuja como nebulosa, apostándolo todo.

La interpretación oscila entre los versos del autor y su deseo inagotable.

El hombre es un cautivo y no puede liberarse – le dice Mariana a Pedrosa, a quien no considera valiente en absoluto.

La noche no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir.

Pero yo iré aunque un sol de alacranes me coma la sien. Pero tú vendrás con la lengua quemada por la lluvia de sal.

El día no quiere venir para que tú no vengas ni yo pueda ir.

Pero yo iré entregando a los sapos mi mordido clavel. Pero tú vendrás por las turbias cloacas de la oscuridad.

Ni la noche ni el día quieren venir para que por ti muera y tú mueras por mí.

(Federico García Lorca)

Ella no se agota por su lucha, por más utópica que se vuelva, por más peligro que corra o sin sentido se convierta. Mariana dice: Yo bordé la bandera con mis manos y su rostro se ilumina por completo. Un rostro cansado, padeciente pero lleno de vida viva.

¿Y si estoy presa? Estoy presa.

Ella se siente la libertad, y desde ese lugar recita sus días, para transmitir su militancia individual, sin anexarse a organismos políticos sino a cultivar su bondad, su compromiso y su deseo por un país más justo y equitativo donde no se condene al que piensa y acciona diferente al modelo vigente.

Ella dice que va a morir por lo que él no se anima, lo increpa a Pedrosa (alcalde que ordenó su pena de muerte por despecho), juzgándolo por su quietud ante la tormenta. ¿Un crimen pasional? Un cobarde que utilizó la violencia para terminar con el corazón de la mujer que amaba. Esa es la esencia de esta obra, además de la bandera bordada por Mariana en homenaje a la libertad.

Teatro Botica del Ángel. Función estreno: jueves 20 de agosto 2015.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Pasional como ninguna

La Celia15

Para ser una grande hay sentirlo, actuar con convicción y pisar firme.

Allá por los años 20′, una argentina decidió migrar para España, ese país tan similar al nuestro en varios aspectos. Desde ese entonces, se enamoró de dichas tierras y las puertas se le abrieron una tras otra.

Su éxito pudo ser debatido, discutido o envidiado pero, lo único cierto, es que Celia Gámez fue y sera una divina del teatro musical, de revista, de la zarzuela, del tango y de cada melodía desencadenante que penetraba en los corazones aventureros.

Argentina y Española, realmente no importa su nacionalidad sino la trayectoria que tuvo, su pasión por la música, el baile y el canto. Impuso modas como el pelo corto en una época monárquica, los colores y vestuarios, y la valentía por seguir adelante sin dejarse abatir.

Causalmente, el Maipo Kabaret le abre las puertas a esta obra (escrita y dirigida por Emilio Sagi) que no es ni más ni menos que un viaje por el tiempo, recordando los momentos más importantes de su vida personal, artística y varias anécdotas que se entrelazan durante la dramaturgia. Causalmente, el mismo teatro en el que estuvo actuando Celia, brillando como siempre lo hacía.

No es fácil hacer de ella, interpretarla ni encarnarse en su piel sin quedar en ridículo. Para esto, Ivanna Rossi aparece en escena junto a cuatro baiarinas-coristas (Jimena González, Virginia Kaufmann,  Virginia Módica y Pilar Rodríguez Rey), transitando un camino realmente conmovedor, perfecto y suspicaz. Contextualizan cada escena, tres grandes músicos (Santiago Rosso en piano, Juan Pablo Togneri en contrabajo y Natacha Tello en violín), que en vivo logran introducirnos en esta historia que mezcla la intimidad con el arte absoluto.

Un café concert es mucho más íntimo que una sala de teatro, motivo por el cual resulta emocionante estar allí en el público, aplaudirla, lagrimear y sentir como al resto de los espectadores les pasa lo mismo.

La Celia, nuestra Celia, allí, tan cerca y tan lejos. En otro continente y en el nuestro, intentando decidir su suerte, intentando no equivocarse, pretendiendo ser feliz.

“A media luz” abrió el show, trayendo la nostalgia sin anestesia. Así, el climax fue preparándose para un musical excelente en el que se lució todo: vestuario, iluminación, escenografía, actuaciones, coreografías y cantos.

Quiero tu amor solo para mí esbozaba una de las letras, haciendo dando el puntapié para el tema siguiente (La novia de España).

Como las frases y dichos que suelen comentarse, quien tiene dinero no tiene amor. Y, podría decirse que ella no contó con mucha suerte para lo segundo, si bien su propósito no fue enriquecerse sino hacer lo que amaba.

Tuvo muchos enamorados y uno de ellos fue Don Alfonso XIII -rey de españa-. Pero, ni siquiera cuando creyó conocer al hombre de su vida le duró para siempre, siendo engañada de una manera tristísima, no teniendo el valor como para separarse de ella sin hacerla sufrir una humillación.

Todas las canciones que interpretó tuvieron un tinte diferente, aunque siempre girando en torno al romanticismo. Así presenciamos performances graciosas, trágicas, tristes, dramáticas, cómicas.

Una actriz de esta categoría puede hacer el rol que quiera, no tiene que esperar un casting sino, simplemente, presentarse.

Un beso de amor no se lo doy a cualquiera (El beso), decía Celia, confirmando su dulzura y respeto de su corazón.

Tuvo la posibilidad de tocar con Carlos Gardel, en España, y quedar atrapada en ese sentimentalismo en que se supone hay que decidirse entre una u otra patria.

Quiero que mi novio sea portero de un equipo de fútbol (canción representada dentro de la zarzuela Las castigadoras)

“Pichi” y “Los nardos”, fueron sin lugar a dudas sus canciones más exitosas a lo largo de su carrera, marcando un antes y un después. Así como Las Leandras se erigió como una obra de gran prestigio.

“¡Viva Madrid!”, “¡Tabaco y cerillas!”, “Mírame”, “La estudiantina portuguesa”, “La luna de España», “¿Me voy o no me voy?”, fueron algunas de las canciones que sonaron durante la encantadora velada en que el público adulto –en mayor parte grande– se entregó al viaje propuesto por el elenco.

Frases como Tienes más humos que el tren (¡Tabaco y cerillas!) o Me voy o no me voy por ser la que yo soy (¿Me voy o no me voy?), le otorgaron a Celia Gámez su personalidad, su portación de artista pasional como todo lo que miraba y tocaba.

Toda su vida fue intense y el año 1937 (durante plena Guerra Civil Española), decidió volver a la Argentina, huyendo con lo puesto, desesperada, buscando encontrar algo de paz. Aunque, tiempo después su corazoncito le dictó que debía retornar a Europa. Solo escogió la Argentina como lecho de muerte.

La florista viene y va, y sonríe descará, por la acera de la calle de Alcalá (Los nardos).

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Que primen los ideales

Conquistadoras

Las obras escritas por Susana Hornos son deliciosamente inteligentes, colmadas de diversos sentimientos y totalmente desgarradoras. Esta nueva propuesta, llamada “Conquistadoras” (dirigida por Julia Calvo), le permite a Susana indagar en un género que, hasta el momento, no había tenido posibilidad de traer a un escenario pero sí explorar para su profesión: el humor.

En “Conquistadoras” puede verse a dos mujeres enfrentadas, a dos países tan parecidos pero opuestos a la vez, a una argentina viviendo en España y a una española residiendo en Argentina. A la guionista y su amiga Carolina Calema, una gran actriz e intérprete.

Dos mujeres fuertes pero sensibles a la vez, con ganas de luchar por un país mejor pero dándose cuenta -de a poco- que lo único importante es la causa y no el lugar que se habita, que las diferencias históricas no tienen por qué ser el paramente de construcción vigente y que repetir tradiciones no siempre conduce a buen puerto.

Desde la llegada de Cristóbal Colón a América, descubriendo lo ya descubierto por los Vikingos, hasta las políticas migratorias de Europa fueron provocando un gran descontento y discriminación en Argentina, antes y ahora. El boca en boca ha sido fuente de desconocimiento o información errónea. Respecto a España, seguramente sus habitantes se sintieron del mismo modo al intentar vivir aquí, sin quizás tener un trabajo asegurado. Las políticas son diferentes pero a veces otros factores anímicos son iguales sin importar la raza, la religión o el color de piel. La desolación, la angustia y la incertidumbre son sentimientos que debe atravesar cualquier inmigrante.

Al ver a las dos actrices en escena, se trasluce eso, justamente. Dos amigas enfrentadas por el pasado geográfico, sin darse una tregua. Un ring las pone a prueba y, juntas, deberán ir encontrando la manera de perdonar o de derribar a la otra. Si eligen lo primero, estarían escogiendo el camino de la evolución y aprendizaje. Si, en cambio, optan por lo segundo, repetirían la historia escrita por Colón y sucesivos hombres que solo buscaban ganar poder y tierras.

Mucho no ha cambiado el panorama en cuanto a los conflictos mundiales. Están los que ante una crisis abandonan su país de procedencia para probar suerte en otro o los que se aferran a su tierra natal y pelean día tras día. Es tan personal la decisión que nadie podría criticarla.

Lo que ahora importa es que España y Argentina están más cerca que nunca. Sus experiencias se van cruzando como si se tratara de una embarcación que navega en busca de propósitos. Argentina sufrió una desgarradora crisis en el 2001 y cuando todo parecía estar perdido, años más tarde se superó. España, parecía ser intocable y ejemplo de colonia, cuando hace rato que está atravesando una dura batalla que seguramente supere en algún momento.

Como dos espejos, cada una se mira en el suyo y se los intercambian para mirarse en el de la otra. La dura pelea que debe tener a diario cada inmigrante para habitar un suelo que no le pertenece. El propio tampoco le pertenece pero lleva un tiempo descubrirlo y asimilarlo. Todos nacemos en un sitio que no escogimos jamás. Solo con el correr de la vida podemos elegir el nuestro, aquel que nuestro corazón mira, observa y ama.

Existen muchos momentos interesantes y desafiantes durante la obra. Como si fueran pequeños sketchs, ambas actrices representan momentos importantes y trascendentes de la historia de los dos países que luego se entrelazan con las escenas sobre el ring. En cuestión de segundos, logran interpretar a dos amigas para luego mostrar sus lados oscuros.

Vestidas como luchadoras, con zapatillas de boxeadoras y unas chalinas hermosas; demuestran que se puede tener estilo para enfrentarse. Sus ojos estarán vendados hasta que tengan que verse las caras y recordar sus pasados.

La dirección de Julia Calvo es impecable y las tres artistas logran lucirse. Se trata de su primera función, lo que las dota de adrenalina y esas sensaciones inexplicables para ellas y nosotros como público. Y sí, somos fervientes televidentes frente a un programa en que se debatirá sobre el bien y el mal, sobre lo que corresponde y lo que no, sobre el deber ser y sobre el amor.

La voz en off masculina, da la posibilidad de transitar esos fragmentos del programa y la votación se definirá en momentos.

¿España o Argentina?

¿Conquistar un país o tus propios sueños?

Miércoles y sábados 20 hs. Auditorio Losada (Av. Corrientes 1551 – C.A.B.A.). Hasta el 11 de octubre.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Rihanna estrena disco y video

«

Nube de etiquetas