*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Espacio Polonia’

Minientrada

Santa, de Jenni Merla

Santa

Dos hermanos vuelven a la casa donde veranearon toda su infancia en Santa Teresita. La casa sigue exactamente igual pero los años fueron configurando a estos hermanos hasta volverlos incompatibles: la religión se volvió el sostén de la vida de Tere, mientras que Pedro encuentra en la negación un intento de equilibrio. Cande, la novia de Pedro, arroja luz sobre las diferencias en este vínculo y genera un choque temporal entre el pasado y el presente que se vuelve insostenible.

Autoría: Jenni Merla

Actúan: Paula Layne (Paula Germino), Jenni Merla, Daniel Surasky

Vestuario: Victoria Zapata

Escenografía: Carmen Rivoira

Diseño de luces: Franco Vega Valiente

Diseño gráfico: Daniel Surasky

Asistencia de dirección: Iara Ekman

Dirección: Julia Morgado

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

ESPACIO POLONIA

Fitz Roy 1477 – CABA

Entrada: $ 250 – Lunes – 21 hs – Hasta el 02/12/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Saudade, de Francisco Ortiz y Lucas Santa Ana

SaudadeAño 1994. Germán regresa a la casa de su infancia que estuvo cerrada por treinta años. El reencuentro con Sergio, un vecino a quien conoció de chico, despierta los recuerdos de lo sucedido treinta años atrás cuando se mudó por primera vez.

Un encuentro, muchos recuerdos.

El amor, la libertad y el rencor.

Dramaturgia: Francisco Ortiz, Lucas Santa Ana

Actúan: Pilar Abentín, Agustín Aguirre, María Lía Bagnoli, Gabriel Gavilá, Darío Miño, Patricio Witis

Vestuario: Mariana Petrini

Escenografía: Mariana Petrini

Diseño de luces: Soledad Ianni

Música original: Coiffeur

Fotografía: Kenny Lemes

Diseño gráfico: Leandro Restaino

Asistencia de dirección: Vanina Cavallito

Prensa: Carolina Reznik

Dirección: Lucas Santa Ana

Duración: 65 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

ESPACIO POLONIA

Fitz Roy 1477 – C.A.B.A.

Domingo – 18:30 hs – Hasta el 30/06/2019

 

Minientrada

«Santa», de Jenni Merla

Santa

Dos hermanos vuelven a la casa donde veranearon toda su infancia en Santa Teresita. La casa sigue exactamente igual pero los años fueron configurando a estos hermanos hasta volverlos incompatibles: la religión se volvió el sostén de la vida de Tere, mientras que Pedro encuentra en la negación un intento de equilibrio. Cande, la novia de Pedro, arroja luz sobre las diferencias en este vínculo y genera un choque temporal entre el pasado y el presente que se vuelve insostenible.

Autoría: Jenni Merla

Actúan: Paula Germino, Jenni Merla, Daniel Surasky

Vestuario: Victoria Zapata

Escenografía: Carmen Rivoira

Diseño de luces: Franco Vega Valiente

Diseño gráfico: Daniel Surasky

Asistencia de dirección: Iara Ekman

Dirección: Julia Morgado

Duración: 50 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

ESPACIO POLONIA

Fitz Roy 1477 – C.A.B.A. (mapa)

Entrada: $ 220,00 – Lunes – 21:00 hs – Hasta el 08/04/2019

Minientrada

Entrevista a Laura Correa

Laura Correa.jpg

¿Cómo se gesta la propuesta de Parrandera´s?

Parrandera´s surge para un ciclo de teatro cumbiero. Me convoca Horacio Nin Uría a participar con la propuesta de escribir una escena de 15 minutos sobre el universo de la cumbia. Así fue que me senté a escribir, con una imagen clara en mi cabeza, que era una mujer de espaldas con los brazos elevados hacia arriba y una campera de flecos colgantes. Y, de ahí, se destapó todo este universo. Realizamos esa escena breve por dos años, en distintos espacios, hasta que me decidí y la hice obra larga. Y allí empezó el proceso de ensayos de lo que hoy es «Parrandera´s. Epifanía de un rapto».

¿Considerás que es indispensable tener a alguien a quien adorar?

Considero que siempre es bueno tener miras hacia donde aspirar, gente humana y real que admirar, creo que la adoración ciega, endiosando, puede ser bastante falible en su resultado, muy desilusionante. Pero yo tengo grandes artistas mitificados que son mi inspiración y tengo sus fotos dando vueltas por ahí como guardianes de mi inspiración. Tengo mis propios ritualcitos, con objetos e imágenes que tienen un valor para mí, y son mis espacios sagrados.

¿En qué te inspiraste para crear esta historia de suspenso?

El tema de la adoración estaba ya en mí, en otro material que había estado escribiendo, pero con más tinte social político, y cuando empecé a escribir esta obra sobre el universo de la cumbia, nuevamente el tema me surgió desde otro lado y todo se desarrolló muy genuinamente. Fue ir siguiendo a los personajes e ir entendiendo a dónde me iba llevando la trama. La historia me pedía empaparme de algunos materiales, y fui leyendo varias cosas sobre los cultos populares, sobre mitos y, fue ahí, que apareció muy fuertemente Helena de Troya como paralelismo y todo se terminó de acomodar en mi cabeza.

¿Puede el amor salvar a las almas perdidas?

Románticamente hablando podría decirte que sí, que el amor podría salvar todo, pero siendo un poco más errática podría decirte que hay almas que no quieren ser salvadas.

¿Cómo hubiera resultado la historia sin la intervención del hermano de Raquel?

No puedo imaginar la historia sin ese personaje, ya que es el que desata el conflicto central, y la obra se concibe alrededor de su llegada, y ese choque de mundos. Y de esa dualidad entre él y ella, y ellos y él.

No hay personajes buenos o malos.

No, definitivamente. Los personajes son humanos, tienen una historia detrás, tienen sus desilusiones vividas, sus marcas sociales, y justamente desde ahí se definen y desde ahí dialogan con sus imposibilidades y con sus virtudes.

Cuando el afuera es muy cruel, ¿mejor crear un universo paralelo?

Sí, yo creo que hay bellísimas historias sobre cómo en situaciones de opresión, ciertas personas han encontrado una vía para poder encontrar sentido a su existencia (como Ana Frank y su escritura). Aquí, los personajes crean culto, sus propias reglas y se crean, así, una pertenencia y una nueva identidad que el sistema capitalista les ha robado al dejarlos completamente desclasados, desamparados económicamente. Esa es la importancia de la cultura, justamente en una sociedad, a mi entender: suplir ese lugar de pertenencia, de comunión y sentido, más allá de todo. También se incluyen en esto las religiones.

¿Ser o pertenecer?

Me es difícil separarlas. Yo soy una persona muy social, adoro pertenecer a grupos, pero también creo que es importante poder ser más allá de eso. Quiero decir, poder trascender algunas pautas sociales y acomodarlas a antojo. A veces, por pertenecer las personas dejan de ser, y ese es el punto a tener en cuenta y cuestionarse siempre en la grupalidad. A mí me cuesta poder seguir una religión, un partido político, con un 100 por ciento de pertenencia si hay reglas que se imponen que no comparto. Por lo tanto, creo que hay que ser criterioso y no decir sí a todo por miedo a ser excluido.

¿Las luces obnubilan la oscuridad de los personajes?

Sí. En cierta forma, sí. Todo el brillo de sus vestuarios y toda la jocosidad de sus diálogos, tapan una gran oscuridad que llevan consigo, latente.

¿Hay algo de Gilda en Raquel?

Claramente sí. Aunque no sea una decisión premeditada, pero mientras íbamos haciendo la obra, y mientras yo la iba escribiendo, haber vivido el fenómeno Gilda me hacía poder sustentar la historia verídicamente, digamos. Saber qué cultos populares de esa magnitud existen. Helena se esfuerza por ser Raquel, por pertenecer a ese mundo de la cumbia, pero ya su cuerpo cuenta otra cosa. A Gilda le había pasado un poco eso también.

Mariela Verónica Gagliardi

 

Minientrada

Esto es tan solo la mitad… de todo aquello que me contaste

ESTO ES TAN SOLO LA MITAD…
Domingos 19 hs.

…DE TODO AQUELLO QUE ME CONTASTE
Domingos 20 hs.

De Pablo Bellocchio

Funciones: Domingos 19 y 20 hs
Entrada: Una obra $50. Las dos obras $70
Espacio Polonia (Fitz Roy 1477)
Reservas: loslasciareservas@gmail.com

ESTO ES TAN SOLO LA MITAD
DE TODO AQUELLO QUE ME CONTASTE

En el velorio de Piero Lascia hay dos familias velándolo. Conocen solo pedazos de la historia de su padre; solo pedazos de su propia historia. Falta una mitad. Una mitad que está a pocos metros. En otro cuarto. En otra obra. DOS OBRAS, UNA HISTORIA.

Actores: Estefanía Revas, Gimena Romano Larroca, Juan Tupac Soler, Nicolás Salischiker, Jorge Gentile, Jimena López, Rodrigo Bianco y Verónica D’Amore.

 

Minientrada

Baja costura

De Soledad Galarce

Direccion- Mariano Caligaris

:: REESTRENO::

FESTIVAL ESCENA:

 Miércoles 17 y 24 de octubre a las 21hs.

Espacio Polonia-Fitz Roy 1477. (Como parte de la política del festival las funciones son a la gorra).

 VIII FESTIVAL DE TEATRO IBEROAMERICANO CASA DE LAS AMÉRICAS:

 Viernes 30 de noviembre a las 20 hs.

Centro Cultural Osvaldo Soriano-25 de mayo esquina Catamarca. Mar del Plata.

 EL TEATRO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL:

Sábado 3 de noviembre 23 hs.

Miércoles 14, 21 y 28 de noviembre 21 hs.

 Teatro «El Desguace»-México 3694 (Esq. Colombres), Boedo.

Baja Costura presenta las contradicciones entre el mundo de la moda y los talleres clandestinos.

Elenco:

Soledad Galarce – Moyra Agrelo

Asistente de Dirección: Belén Paiz

Coreografía: Andrea Pacheco

Vestuario: Melania Lenoir

Escenógrafía: Victoria Papurello

Música: Mora González Lobo – María Onis

Video: María Onis

Animación: Paco Muñiz

Diseño de Luces: Yamil Chiappa

Diseño Gráfico: Sofia Galarce

Fotos: Belén Paiz

Maquillaje: Juan Gasparini

Stage Manager: Florencia Ravera

Producción: Maxi Bartfeld – Tríptico producciones artísticas

CIRCULAR PRENSA

Prensa y Comunicación

Guido Záffora – Carolina Alliani

Nube de etiquetas