*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Entrada libre y gratuita’

Minientrada

Conferencias – Charlas: XI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro

XI Festival Latinoamericano de Poesía en el CentroDel Martes 20 al Viernes 23 de agosto

Once años ininterrumpidos de buena poesía, representativa de las distintas tradiciones argentinas y latinoamericanas.

Invitados: Evangelina Aguilera // Adriana Almada // Leandro Alva // Teresa Arijón // Coni Banús // Bárbara Belloc // Arturo Carrera // Rafael Courtoisie // Gary Daher // Natasha Deligiannis // Gabo Ferro // Concha García // Sergio Geese // Manoel Herzog // Enrique Hernández D´Jesús // Pablo Ingberg // Silvia Jurovietzky // Ana Lema // Carolina Lesta // Natalia Litvinova // Tom Maver // María Rosa Mó // Hugo Muleiro // Geraldine Palavecino // Guillermo Pilía // Stella Maris Ponce // Eduardo Silveyra // Flavia Soldano // Claudio Suárez // Heather H. Thomas // Tony Zalazar

[MAR 20] Sala Solidaridad [2° S]

19:00. Apertura. Presentación de los poetas internacionales invitados: Manoel Herzog (Brasil), Adriana Almada (Paraguay), Concha García (España), Rafael Courtoisie (Uruguay), Gary Daher (Bolivia), Heather H. Thomas (EEUU) y Enrique Hernández D´Jesús (Venezuela). Participación musical de Gabo Ferro.

[MIE 21] Sala Osvaldo Pugliese [PB]

18:00 – 19:00. Mesa de lectura. Teresa Arijón (Buenos Aires), Arturo Carrera (Coronel Pringles), Bárbara Bélloc (Buenos Aires), Guillermo Pilía (La Plata) y Adriana Almada (Paraguay). Coordina: Marina Cavaletti

19:00 – 20:00. Mesa de lectura. Flavia Soldano (Buenos Aires), Leandro Alva (Buenos Aires), Carolina Lesta (Buenos Aires), Sergio Geese (Santa Fe) y Concha García (España). Coordina: Marina Cavaletti

[JUE 22] Sala Osvaldo Pugliese [PB]

17:00 -19:00. Conversatorio. Poesía en tiempos políticos. Participan: Natasha Deligiannis (Poetas Peronistas), Hugo Muleiro (La poesía alcanza) y Juano Villafañe (Con Fervor Revista Cultural). Coordina: Vicente Muleiro

19:00 – 20:00. Mesa de lectura. Gary Daher (Bolivia), María Rosa Mó (Lanús), Ana Lema (Buenos Aires) y Geraldine Palavecino (Salta). Coordina: Carlos Aldazábal

20:00 – 21:00. Mesa de lectura. Coni Banús (Buenos Aires), Eduardo Silveyra (Buenos Aires), Natasha Deligiannis (Buenos Aires) y Rafael Courtoisie (Uruguay). Coordina Carlos Aldazábal

[VIE 23] Sala Osvaldo Pugliese [PB]

17:00 – 19:00. Conversatorio. Poesía y traducción. Manoel Herzog (Brasil), Pablo Ingberg (Buenos Aires), Natalia Litvinova (Buenos Aires), y Bárbara Belloc (Buenos Aires). Coordina: Patricia Díaz Bialet

19:00 – 20:00. Mesa de lectura. Claudio Suárez (Córdoba), Evangelina Aguilera (Mar del Plata), Tom Maver (Buenos Aires), Tony Zalazar (Chaco) y Manoel Herzog (Brasil). Coordina: Romina Dziovenas

20:00 – 21:00. Mesa de lectura. Natalia Litvinova (Buenos Aires), Stella Maris Ponce (Entre Ríos), Silvia Jurovietzky (Buenos Aires), Enrique Hernández D´Jesús (Venezuela) y Heather H. Thomas (EEUU) con Patricia Díaz Bialet (lectura bilingüe). Coordina: Romina Dziovenas.

Programa completo: http://festivalpoesiaenelcentro.blogspot.com.ar / www.excentrica.com.ar

Departamento:

Espacio J.L. Ortíz

Sala Solidaridad [2ºSS], Sala Osvaldo Pugliese [PB]

Entrada: Libre y gratuita

Anuncio publicitario
Minientrada

Entrevista a Miriam De Luca, directora de Las palomas dicen

Ella es multifacética, encantadora persona y muy versátil en todo lo artístico que realiza.

Cantante de tango, compositora, actriz y mucho más.

Hace unos años que se metió de lleno en el teatro comunitario sin descuidar el resto de sus actividades escénicas.

Tuve el placer de convivir con el grupo de Las Palomas durante algunos meses el año pasado, y vivenciar las diferentes creaciones.

¿Cómo es hacer teatro comunitario en estos tiempos tan violentos socialmente hablando?

Hacer teatro comunitario en estos tiempos es hacer una gran peripecia, es transitar caminos sinuosos y tumultuosos pero de la mano de los compañeros, los que nos dan a todos un reaseguro para decir sin temor cómo vivimos, día a día, esta realidad tan opresiva, con más aire en nuestros pulmones y mentes.

Como Directora del Grupo Las Palomas dicen… ¿qué sentís durante cada presentación?

En cada presentación vibro con el grupo, me emociono como la primera vez, también me río mucho desde mi lugar de Miss Rita (pianista del espectáculo) y me olvido que tengo que tocar el piano porque soy una vecina más.

¿Cómo surge la idea de encarar un proyecto humano tan sensible e involucrado con las temáticas políticas y sociales?

Hace algunos años tuve la oportunidad de entrenar, vocalmente, al grupo de teatro Comunitario de Pompeya. Me deslumbró la mezcla de sainete, murga, comedia del arte, música popular, la posición socio-política del grupo….comencé a ver espectáculos de otros grupos, Boedo Antiguo, Catalinas Sur…y en este proceso, cada vez más, me iba enamorando de esta forma de hacer teatro.

¿Encontraste vos y el grupo una manera eficaz de llegar a los espectadores narrando la cruda realidad sin herir susceptibilidades?

En primer lugar creo que el humor es la mejor forma de hablar sobre todos los temas, sin que nadie se sienta herido. Siempre pienso que no hace falta confrontar con una postura que no considera a los otros. La creencia de que nosotros somos los que tenemos la “verdad”, me distancia, nos distancia. En lugar de eso planteamos la duda, la pregunta, sabiendo que la respuesta puede ser capaz de tomar distintos rumbos.

Tenés una manera de construir pocas veces vista. ¿Considerás que la libertad que brindás en tus clases es el claro ejemplo de colectividad?

A través de ir en la búsqueda de bagaje que cada actor o actriz tiene a nivel personal, de juego, recuerdos, emociones, posturas corporales, sus voces; puedo acceder y atravesar puertas que son distintas a las mías. Confió en eso, en descubrir sus honduras, las dramáticas y las humorísticas, y así descubro un material muy valioso.

Quien conozca tu taller de teatro comunitario podrá saber que con mucha energía y poco dinero se pueden hacer maravillas. ¿Qué particularidades tienen estas palomitas?

Muchos integrantes de Las Palomas tienen habilidades particulares por sus profesiones y, también, por su búsqueda de posibilidades para aportar a la construcción del espacio escénico, del vestuario, escenografía, diseño gráfico, difusión, coreografía….y ponen sus manos al servicio de la actividad comunitaria. Eso potencia situaciones y decisiones que, de otra forma, serían inalcanzables por nuestra realidad económica.

Como las murgas, tu grupo tiene una impronta original, avasallante y provocadora, pero siempre conservando el respeto. ¿Sería posible hacer teatro sin estos ingredientes?

El teatro tiene múltiples formas de manifestarse, entonces muchas propuestas son diferentes y, sin embargo, muy válidas. Las Palomas creemos en avanzar hacia los puntos que unen a la sociedad pero, también, hacia los que nos confrontan.

En la calle es donde se ganan las verdaderas luchas. ¿Cuáles son las sensaciones que te recorren al actuar en una plaza, sin desmerecer al teatro a puertas cerradas?

Las plazas, los ámbitos abiertos son espacios donde la propuesta es más arriesgada (en el sentido de que la gente,  quizás, pasa casualmente de regreso a su casa, después de su jornada de trabajo y no tiene porqué detenerse a mirar, salvo que el hecho artístico que vea, lo invite a quedarse). Se produce un encuentro entre el artista callejero y el vecino, el nene con su mama, el pibe que reparte comida -lo que hace que esa casualidad, en tiempo y espacio, provoque una nueva relación teatral-. Es vertiginosa, directa y real y maravillosa.

Si fueran personas en vez de palomas, ¿qué impacto tendrían en el público?

Como personas tenemos limitaciones, pudores, resistencias, ideas determinadas…. Como Palomas/vecinos/actores/actrices….tenemos todo por decir, por cantar, por bailar…. el horizonte es mucho más amplio, desafiante y, claro, más interesante.

¿Cómo se están preparando para el domingo para este gran festival de teatro LATE?

Nos estamos preparando con mucha expectativa, cada ensayo es un encuentro con el barrio y su gente. ¡Estamos felices!

Minientrada

Ciclo de Música Popular: Ana Paula Da Silva

LA MEJOR MÚSICA DEL PAÍS EN LA CASA DE LA CULTURA FNA

La Casa de la Cultura-FNA (Rufino de Elizalde 2831) ofrece -con entrada libre y gratuita– ciclos de conciertos de los grandes referentes de la música popular y de nuevos valores que emergen en la escena cultural de nuestro país.

CICLO de MÚSICA POPULAR

Viernes 30, 20.30 hs. – Ana Paula Da Silva (Brasil)                              

Considerada por la crítica en Brasil y Europa como uno de las mejores intérpretes contemporáneos, Ana Paula da Silva nació en el estado de Santa Catarina, Brasil.

Ana Paula ha compartido el escenario y realizó numerosos conciertos dentro y fuera de Brasil, con músicos de renombre mundial. Vivió en Austria durante dos años, donde trabajó con varios músicos de jazz reconocidos.

Directora y productora de sus propios proyectos de CDs y conciertos desde el primer álbum de los cinco que ha publicado. Lanzó su primer disco en 2006, Canto Negro y Por Causa do Samba (Brasil y Europa), en 2008 el libro y CD Contos em Cantos. En 2009 lanzó Aos de Casa (Argentina-Brasil-Europa), disco que valora el arte de los músicos y la cultura de Santa Catarina. En diciembre de 2010 produjo su quinto trabajo, Pé de Crioula, disco enteramente dedicado a la samba con arreglos y dirección musical de Claudio Jorge y grandes músicos de samba.

MÚSICOS

Ana Paula da Silva – Voz y guitarra

Carlinhos Ribeiro – Percusión

Ricardo Salmazo – Percusión

Daniel Migliavacca – Bandolim e Cavaquinho

Gustavo Moro – Guitarra 7 cuerdas

Prensa: Luciana Zylberberg.

Minientrada

Ciclo La Otra Música: Trío Familia

LA MEJOR MÚSICA DEL PAÍS EN LA CASA DE LA CULTURA FNA

La Casa de la Cultura-FNA (Rufino de Elizalde 2831) ofrece -con entrada libre y gratuita– ciclos de conciertos de los grandes referentes de la música popular y de nuevos valores que emergen en la escena cultural de nuestro país.

CICLO LA OTRA MÚSICA

SABADO 1, 20.30hs.  TRÍO FAMILIA presenta su disco “Trío Familia”

El Trío está integrado por Mariano Cantero (Liliana Herrero, Aca Seca, La Bomba de Tiempo), Ana Archetti (Banda Hermética, Hierbacana, Silvia Iriondo) y Marcos Archetti (Banda Hermética, Beto Caletti, Kaymantakayman).

Si bien vienen realizando una búsqueda sobre ritmos latinoamericanos y sobre el folklore argentino (han tocado músicas de compositores brasileros como Sergio Santos, Joyce, Hermeto Pascoal, Itiberé Zwarg y otros; así como de compositores uruguayos como Hugo Fattoruso, Rubén Rada; y también de otros argentinos tales como Carlos Aguirre e Hilda Herrero, entre otros), en este momento la mayoría de su repertorio está formado por composiciones propias de sus integrantes, material que estilísticamente es muy variado, encontrándose en él desde candombes, chacareras y hasta gatos, además de algunas composiciones híbridas y otras que bien pudieran responder a la categoría de canción.

MÚSICOS

Ana Archetti – piano y voz

Marcos Archetti – bajo eléctrico

Mariano Cantero – batería

Prensa: Luciana Zylberberg.


 

 

Minientrada

Ciclo La Música que viene: Coplis Hernández

LA MEJOR MÚSICA DEL PAÍS EN LA CASA DE LA CULTURA FNA

La Casa de la Cultura-FNA (Rufino de Elizalde 2831) ofrece -con entrada libre y gratuita– ciclos de conciertos de los grandes referentes de la música popular y de nuevos valores que emergen en la escena cultural de nuestro país.

CICLO LA MÚSICA QUE VIENE

Martes 4, 20.30 hs. – COPLIS HERNANDEZ

El cantante y compositor Adrián «Coplis» Hernández presentará su espectáculo «Historias de pueblo».

En este show el músico hará un recorrido por las historias vividas en donde se crió: Pasteur Encina, pueblo de 1500 habitantes.

Sus huellas y triunfos que pueblan intercaladas con chacareras, candombes, zambas y simples canciones su tercer disco a la fecha, «De mis manos», son protagonistas de este nuevo espectáculo.

Hernández fue integrante del grupo Los del Fondo de la Legua, y editó otros dos discos como solista, «Penando anda mi pago» (2003) y «Corazón de tierra» (2006).

Prensa: Luciana Sylberberg.

Minientrada

Jam Session de Jazz. Anfitrión: Pablo Carmona

TODOS LOS VIERNES / Trasnoche / Entrada Libre

Viernes 16: Valentino Jazz Bazar

Las trasnoches de los viernes en Notorious (Av. Callao 966 – C.A.B.A) tienen jam sesión de jazz con entrada libre. Organiza los encuentros el contrabajista Pablo Carmona, con destacados músicos invitados, y otros que se van sumando para generar momentos únicos e irrepetibles cada semana.

Minientrada

Los Hermanos Butaca en La Nacional

 

El jueves 8 de noviembre a las 20 hs, estarán Los Hermanos Butaca, en el Auditorio de  Radio Nacional Fm 98.7 (Maipú 555 – C.A.B.A). La entrada es libre y gratuita.Los

Minientrada

Richter en Tecnópolis

El sábado 10 de noviembre, a las 18 hs, estará tocando la banda en Tecnópolis (Espacio Igualdad Cultural – Escenario Máquina del Tiempo), General Paz entre Balbín y Constituyentes – Villa Martelli. La entrada es libre y gratuita.

Nube de etiquetas