Minientrada
Artes visuales, juguetes mecánicos, tertulias, maquillaje en vivo, danza, música, poesía y varieté
Del 22 al 27 de febrero
Entrada gratuita
Tres tertulias de carnaval
Banderines, banderas y estandartes afro-argentinos en el carnaval,
por Pablo Cirio
Lunes 22 a las 19 hs
Espacio de Arte
Norberto Pablo Cirio es licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA). Trabaja en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología donde desarrolla proyectos sobre música afroargentina. Desde 2011 es Director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad de La Plata.
Pulcinella y su tarantella: una mascarada danzante,
por Claudia Acuña
Martes 23 a las 19 hs
Espacio de Arte
Claudia Teresa Acuña es música, cantante de repertorio popular italiano y profesora de italiano. Creció en una ciudad piamontesa conocida por el Carnaval de la Batalla de las Naranjas. Dicta clases seminarios de danzas tradicionales italianas. Es fundadora del grupo musical SeinTempu: Música, Poesía y Danza del Mediterráneo.
Poética de carnaval en la calle, por Raimundo Rosales
Miércoles 24 a las 19 hs
Espacio de Arte
Raimundo Rosales es escritor y periodista. Es autor de diversas letras de canciones dentro de los géneros de la música de Buenos Aires: tango, milonga, candombe, vals y murga porteña. Es autor de los libros de poemas “Ciudad Malvón” (1977); «A pesar del mar» (1985), “Todo es agua” (2003) y «La palabra también» (2012) y del libro de relatos breves «La leyenda de Tzébor» (2001). Escribe y presenta diversos espectáculos de poemas y canciones con artistas como Hernán Genovese, María Estela Monti y Los Delfines del Asfalto, entre otros.
Varieté e inauguración Muestra de banderines
Miércoles 24 desde las 20.30hs
Espacio de Arte
INAUGURACIÓN: Carnaval de banderines
Selección de los trabajos presentados en convocatoria abierta a la comunidad, que recrea los banderines de los carnavales barriales.
Fiesta con propuesta performática
Con Leandro Rosati como Maestro de Ceremonias
Leandro Rosati es actor y director teatral. Desde 1996 se desempeña como docente en el CCRR Rojas y CCGSM. Dictó seminarios en la Asociación Argentina de Actores y en el interior del país, a través del Instituto Nacional de Teatro, y también en 1/2Mundo, club de arte. Integra el grupo “Los Cometabrás”. Fue director de 1/2Mundo Varieté en los ‘80 y curador de la iniciativa Del Borde en teatro, música y varieté organizada por la Fundación Banco Patricios.
Oficios de carnaval
Muestra de juguetes mecánicos, por Hernán Lira
Hernán Lira nació en Pergamino. En sus comienzos realizó trabajos artesanales y encuentra en los títeres un modo de expresión. Trabaja con distintas técnicas de manipulación, experimenta con diferentes materiales y mediante el intercambio entre su experiencia y los trabajos de otros artesanos se forja en el oficio de artesano juguetero. Hace diez años arma juguetes con música y poesía configurados con mecanismos de accionar manual. Asimismo, se desempeña como maestro de grado y actualmente compartiendo su trabajo con niños y niñas de su pueblo y de distintos lugares del país.
Fileteando el carnaval
Fileteado en vivo, por Martín Ou
Martín Ou es licenciado en la enseñanza de las Artes Combinadas (Universidad Nacional de Lanús) y profesor en Artes Visuales. Realizó el curso de Fileteado Porteño Instituto Municipal de Lomas de Zamora y el taller de Fileteado Porteño a cargo de José Espinosa (Museo de la Ciudad de Buenos Aires). Desde 2011 está a cargo del emprendimiento Imagen Porteña, diseñando y produciendo como freelancer.
Rincón del maquillaje
Maquillaje en vivo, por Johanna Garín y Luisina Haydee Fracas
Johanna Garín es maquilladora artística desde el 2006. Cursa el 4º año de Artes Visualesen las Escuela Leopoldo Marechal de Isidro Casanova, La Matanza, donde actualmente reside. Realizó varias exposiciones pictóricas. Formó parte de comparsas de candombe como: Kalakan Gue, Kimbara, Kumbabantu, Iyakerere, Waloffina, entre otras. Integró la Murga «Momo A Shanty», como maquilladora, utilera, percusionista y corista. Actualmente es parte de la agrupación musical de rumba «La Contentura», de Moron.
Luisina Haydee Fracas es maquilladora artística desde 2008. Asimismo, es técnica en guía de turismo, tallerista de murga porteña, bailarina y vestuarista. Realizó espectáculos y talleres callejeros con la Murga «Momo A Shanty», en Tecnópolis, en Santa Fe, en conurbano bonaerense y otras provincias. Actualmente dicta talleres de murga en sectores desprotegidos, cárceles y escuelas.
Espectáculos
Jueves 25 a las 21hs
Sala Batato Barea
Ritual
Espectáculo sobre orígenes, influencias y actualidad de la murga porteña narrados desde el baile y la percusión, con la animación como aliada.
“Una mezcla de alegría, vértigo y pasión se adueña de vos en febrero, la murga te volvió a enamorar. Te mira, te seduce, cuando menos lo esperás, estás abrazando al viento, acariciando el asfalto, pintando el cielo con tus manos. Caes en el juego de buscar cada noche una sonrisa cómplice que dé sentido a tu locura y un abrazo transpirado que te baje de nuevo a la tierra. Mirás a tu costado y ves una persona, y otra, y otra más, todos compartiendo el Ritual del Carnaval. No importa cuántas veces lo viviste, ni en el lugar donde estés, la luna se convierte en compañera y la magia del carnaval te invade.”
Mariela Carim
Ficha Técnica
Bailarines: Salomé Torrente, Soledad Ledesma, Sonia Delicia Fernández, Paola Posadas, Matías Agüero, Sebastián Traverso y Alejandro Cuellar. Bombo con platillos: Agustín Lumerman, Martín Beckerman. Piano y Acordeón: Leandro Bedaumine. Música: Agustín Lumerman y Leandro Bedaumine. Bombo al Plato: Martín Beckerman. Coreografías: La Carnavalera. Animación: proyecciones: Federico Joselevich Puiggrós. Inspiración original: Florencia Faivre.Realización de vestuario: Adriana Ocampo. Diseño de Iluminación: Eduardo Safigueroa. Escenografía: Duilio Della Pittima. Asesoría Teatral: Martín Salazar. Dirección general: Luciana Vainer. Producción: La Carnavalera
Viernes 26 y Sábado 27 a las 21hs
Sala Batato Barea
Carta de Momo, de Coco Romero
Conciertos con artistas invitados
La carta que recibí,
la carta que envío,
la carta que juego hoy…
Carta de Momo es el nuevo CD de Coco Romero editado recientemente en forma independiente. A partir de ideas y ensoñaciones compuso las melodías de las canciones de este nuevo CD, que también contiene tres temas versionados. Trabajó con los poetas Raimundo Rosales, Lucio Griffoi, Rubén Espiño, César Domínguez, Jesús Pascua y Roberto Santoro sobre el imaginario carnavalesco. Versionó temas de Uki Tolosa, con quién fundara la Fuente en los ‘80, y un tema del autor más prolífero de carnaval porteño: Eduardo Marvezzi.
Talleres de murga del Rojas.
El árbol genealógico
Compilador: Coco Romero
2012 / 184 páginas
ISBN 978-987-1862-01-6
Descargar en pdf
La murga a su manera, “carnavalizó” cuanto encuentro social pudo, en pos de sobrevivir. Esa energía creativa inicial permitió el desarrollo de individualidades que se convirtieron en motores del proyecto y en partícipes de nuevas formaciones. Tender vínculos entre el pasado y el presente colaboró e influenció a las murgas tradicionales que habían sobrevivido, y a proyectar distintas miradas y lecturas sobre el género murguístico porteño y sobre el carnaval argentino; se convirtieron en referentes de la nueva etapa. Hoy, el término y la modalidad de “taller” es utilizado con menos prejuicio y hay un creciente interés por la fiesta de Momo. (Del prólogo de Coco Romero).
Escrito
en agosto 20, 2019