*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Centro Cultural Ricardo Rojas’

Minientrada

Los pájaros

Los pájarosEn el instante previo a disolverse, Aldo reconstruye sus últimas horas y su vida. Un viaje en motocicleta desde Córdoba hacia el norte del país. Cada paraje nos hará descubrir las circunstancias que lo marcaron, y su particular labor manual para construir pájaros de madera. Su profunda admiración por las aves, se mezclará con sus contradicciones, deseos, fatalidades y alegrías.

Dramaturgia: Juan Ignacio González, Ignacio Torres

Actúan: Marcelo Subiotto

Músicos: Clara Maydana

Vestuario: Nadia Sandrone

Escenografía: Julieta Potenze

Iluminación: Lucia Feijoó

Diseño sonoro: Alfredo García, Jorge Lagos

Redes Sociales: Romina Asat

Música: Alfredo García, Clara Maydana

Fotografía: Federico Pérez Gelardi

Diseño gráfico: Sergio Calvo

Asistencia de dirección: Alejandra Bueses

Producción: Zoilo Garcés

Colaboración artística: Sergio Calvo, Marcelo Subiotto

Dirección: Juan Ignacio González

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS

Av. Corrientes 2038 – CABA

Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523

Web: http://www.rojas.uba.ar

Entrada: $ 130,00 – Lunes – 20:30 hs – 12/08/2019 y Del 26/08/2019 al 30/09/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

El 2 de agosto vuelve «Plaga», de Mishquila Bailone Bringas y Paulo Nehuén Zogbe

Todos los viernes de agosto, 21.30 hs
Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, (Sala Batato Barea) 
Av. Corrientes 2038 – CABA.

Entradas: $130 

Anticipadas en https://comunidad.rojas.uba.ar/login/index.php y  en la boletería del teatro desde dos horas antes de la función.

PLAGA, es una obra-dúo de danza contemporánea co-creada por los jóvenes coreógrafos cordobeses residentes en Capital Federal, Mishquila Bailone Bringas y Paulo Nehuen Zogbe estrenada en el mes de marzo del 2019. El proyecto se desarrolló en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, en el marco de la convocatoria Danza Sub-30, en la cual los coreógrafos fueron seleccionados.

TRAILERS:

https://www.youtube.com/watch?v=De4pcsaFzAY

https://www.youtube.com/watch?v=cY981DSJXD4

Sinopsis de la obra

La pieza coreográfica es un tratado sobre la cuestión del Doble. El Doble como estimación de las posibles interacciones entre dos fisicalidades idénticas que se autorreplican, autorregulan y autodestruyen. Existen sobre algún borde caídos, solubles, obsoletos, idénticos. Habitando un mundo sin tiempo.

La plaga se erige autorreplicante: ¿Estamos dispuestos a asumir el colapso?

«La obra comenzó preguntándose problemas elementales de la danza como el peso de los cuerpos, el contacto, o la manipulación. Posteriormente nos encontramos desarrollando el problema del otro, y finalmente derivamos en procesos de gemelación. Transversalmente nos chocamos con la ciencia ficción, las máquinas autorreplicantes y el colapso del universo. Quisimos elaborar un tratado sobre la cuestión del doble y anclarnos en teorías científicas enfermizas nos permitió un posible horizonte dramatúrgico.
Nos preguntamos, observamos: cómo orillar una posible danza que sintetice, cuestione, prolongue y propague una estética en torno a lo idéntico, al reflejo, la apariencia, el volverse iguales, el destello del otro en el cuerpo del uno. Este dúo es un tratado sobre la gemelidad, o sobre los dobles, o sobre máquinas y teorías enfermizas o sobre cómo el vernos reflejado en otro nos problematiza con el mundo.»
Mishquila Bailone Bringas / Paulo Nehuén Zogbe

Ficha técnica:

Idea y dirección:  Mishquila Bailone Bringas, Paulo Nehuen Zogbe

En Escena: Mishquila Bailone Bringas, Paulo Nehuen Zogbe

Asistencia de dirección y entrenamiento: Adam Feiguin

Asistencia general: Bárbara Pérez Álvarez

Diseño y realización de vestuarios: Sara Bande

Diseño Sonoro: Sofia Efron

Diseño Gráfico: Guillermo Mena

Realización Escenográfica: Martín Tosse

Diseño de luces: Paula Fraga

Fotografía: Gastón Bailo

Audiovisual: Quinta pared – Camila Gallo

PAULO NEHUEN ZOGBE (bio)

Es bailarín, performer, y director de danza contemporánea y folclore argentino. Nació en la provincia de Córdoba y actualmente reside en Capital Federal. En Buenos Aires participó del segundo Laboratorio de Creación del Teatro Nacional Cervantes, trabajó con el colectivo escénico ORGIE y participó del festival internacional Art Basel Cities con la directora rumana Alexandra Pirici, en la performance “Agregatte” para 60 performers. En Córdoba formó parte de los grupos Altibajos Constante Movimiento, Cadáver Camaleón, Proyecto Bosta y Macho, entre otros. Con Proyecto Bosta estrenó en 2017, como director e intérprete, su obra Argamonte, unipersonal de danza-post folclórica, ganadora del Premio a la Creación de Danza Contemporánea Independiente 2017, otorgado por la Agencia Córdoba Cultura y del Fondo Estímulo a la Danza Contemporánea 2017/18, por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.

MISHQUILA BAILONE BRINGAS (bio)

Es bailarina, coreógrafa y docente de danza. Nació en Córdoba Capital, y actualmente vive en Buenos Aires. Técnica Superior en Métodos Dancísticos en (UPC). Estudiante de la Licenciatura en Composición Coreográfica de la (UNA). Integró importantes compañías cordobesas como BABEL Recursos Artísticos, Cortejo Escena, Grupo Proyecto Sacro y Tierra Adentro, con las que participó en importantes festivales de teatro y danza de Argentina, Chile y Ecuador. Co-dirigió e interpretó junto a Adrián Ferreyra la obra “Una hipótesis sobre la lluvia”.  Asistió la dirección de la obra experimental (n1) sin altura, ni profundidad y realizó asistencia de dirección de la obra El escape del Gusano, de Silvina Grinberg, durante el Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires 2018 y para el Ciclo Danza Expandida de la ciudad de La Plata 2019.

https://www.instagram.com/plaga.danza/

https://www.facebook.com/Plaga-369056640516712/  

Minientrada

«El fin», de Giuliana Kiersz

El fin“Cuando todo se destruye, solo queda el deseo de estar cerca. La única certeza que tenemos es el fin que se aproxima. Y así, quemamos libros y miramos por la ventana; tomamos helado y nos grabamos con la cámara; caminamos por la playa y nos acordamos de quiénes éramos. En el fin del mundo, la resistencia del amor”. Esta obra quedó en el primer puesto en el X Premio Germán Rozenmacher.

Autoría: Giuliana Kiersz

Intérpretes: Diego Benedetto, Camila Conte Roberts, Belén Gatti, Bárbara Massó

Músicos: Paula Maffia

Vestuario: Maruja Bustamante, Valeria Casielles

Espacio escénico: Valeria Casielles

Diseño De Objetos Lumínicos: Verónica Alcoba

Diseño de luces: Verónica Alcoba

Diseño sonoro: Paula Maffia

Video: Laura Castro

Música: Paula Maffia

Letras de canciones: Giuliana Kiersz

Fotografía: Laura Castro

Asesoramiento: Jazmín Titiunik

Asistencia de dirección: Maxi Muti

Creatividad: Jazmín Titiunik

Producción general: Valeria Casielles

Puesta en escena: Maruja Bustamante

Dirección Coreográfica: Jazmín Titiunik

Co-producción: Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, 12 Fiba

Dirección general: Maruja Bustamante

Este espectáculo forma parte del evento: 12 Festival Internacional de Buenos Aires – FIBA 2019

Duración: 50 minutos

CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS

Av. Corrientes 2038 – C.A.B.A. (mapa)

Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523

Web: http://www.rojas.uba.ar

Festival: $ 120,00 – Domingo y Sábado – 20:30 hs y 22:30 hs – Del 02/02/2019 al 03/02/2019

Viernes – 20:30 hs, 22:30 hs y 22:30 hs – Del 08/02/2019 al 02/03/2019

Sábado – 20:30 hs – Del 08/02/2019 al 02/03/2019

Minientrada

Regresa «La maldad del mundo», de Alfredo Staffolani

La maldad del mundoCon algunos testimonios que vincularán el guión de la película de Pasolini (estrenada en 1962, y protagonizada por la enorme Anna Magnani y Franco Citti) con una historia familiar que sucedía casi en simultáneo a su aparición, La maldad del mundo contará la historia de una prostituta de Florencio Varela llamada Célica quien durante el casamiento de El Negro – el hombre que la regenteaba – se escapó a Constitución para empezar una nueva vida. Pero en este intento, abandonó también a su pequeño hijo Alberto quien quedara a la suerte de los vecinos del barrio donde vivían. Algunos años después, siendo él ya un adolescente, Célica volverá a buscarlo bajo la promesa de un mejor porvenir, muy cerca del Obelisco.

Agradecemos a todas las áreas de trabajo del Centro Cultural Ricardo Rojas, a Maruja Bustamante y a Matías Montenegro.

Dramaturgia: Alfredo Staffolani

Actúan: Nicolás Balcone, Lautaro Cuevas, Fabiana Falcón, Osqui Ferrero, Julia Garriz, Alejo Mango, Julián Rodríguez Rona, Eric Siage, Paula Staffolani, Diego Vegezzi

Actuación en video: Luisa Acosta

Músicos: Valentín Piñeyro, Santiago Rovito

Pelucas: Leonardo Colonna

Maquillaje: Bárbara Majnemer

Diseño de vestuario: Laura Staffolani

Diseño de escenografía: Magalí Acha

Diseño de luces: Adrián Grimozzi

Diseño De Sonido: Valentín Piñeyro, Santiago Rovito

Realización de vestuario: Laura Staffolani

Fotografía: Guillermo Barbuto

Meritorio de producción: Santiago Paz

Asistencia de escenografía: Vanessa Giraldo

Asistencia de iluminación: Juan Seade

Asistencia de dirección: Santiago Paz

Prensa: Mutuverría Pr + Media + CM

Producción: Gruposalvaje, Ccrr Rojas

Diseño de coreografia: Martín Piliponsky

Colaboración coreográfica: Lucía Mouján

Coreografía: Martín Piliponsky

Co-producción: Gruposalvaje, Proyecto Familia, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

Dirección: Alfredo Staffolani

Compañía: Gruposalvaje

Este espectáculo forma parte del evento: 12 Festival Internacional de Buenos Aires – FIBA 2019

Duración: 85 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS

Av. Corrientes 2038 (mapa)

Capital Federal – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523

Web: http://www.rojas.uba.ar

Festival: $ 0,00 – Domingo – 21:00 hs – 03/02/2019

Viernes – 21:00 hs – Del 08/02/2019 al 29/03/2019

Minientrada

Tan superficial como el maquillaje

la-vida-feliz1

ficha-la-vida-felizLa imagen principal de la obra es una pareja de futuros esposos. Como la tradicional que solemos llamar “muñecos de torta”, por su perfección innata. Claro que al conocer los pormenores, sabremos detalles tan profundos como el amor y el desengaño.

Resulta increíble aceptar que la alegría de uno puede resultar la envidia del otro, que el sueño más grande de uno podría opacar el anhelo del otro y que, en definitiva, los humanos somos tan extraños y complejos que pareciera imposible tomarse una fotografía que transmita el sentir más angustiante.

¿Qué es lo más trascendente de La vida feliz ()? Absolutamente todo. Y por más exagerado que parezca, les aseguro que no lo es. Se parte de una premisa: el síndrome de Estocolmo, pero se utiliza, hábilmente, el engaño, la manipulación, la esquizofrenia, la paranoia, la inseguridad y todo mecanismo que se cruce por sus mentes para transformar el caos en quietud. Para que todo lo establecido por alguien externo, pueda delinear un film perfecto, una foto bien tomada y la felicidad no conseguida.

Es entonces cuando como público nos disponemos a observar a una pareja que está a punto de celebrar su matrimonio con una gran fiesta en medio del campo. Pero, antes de que la misma pueda llevarse a cabo, los dos jóvenes tendrán algunos encuentros y desencuentros dentro de una única habitación: el baño. Allí dentro estarán cerrados y agobiados, sintiendo la insatisfacción que les produciría hacer lo que en verdad no desean. Todo lo que algunos tildan de ridículo e hipócrita (acerca del matrimonio), estará representado al máximo en esta puesta en escena.

Verdaderamente una dramaturgia bien interpretada, que nos lleva hacia los años cincuenta, o al menos así lo percibo por las tonalidades en blanco y negro que se utilizan, con una iluminación blanca que los enfoca en todo momento, de la que no podrán escapar al igual que de esas miradas por parte de las familias y amigos (que no vemos) pero que podemos vibrar por la congoja que ambos sienten.

Existen muchísimos simbolismos y metáforas que surgen desde los primeros instantes en que se inicia la historia. Una historia que no se puede decir que es trágica, sino dramática. Que incluye al amor en todas sus formas y que si juzgáramos sus agresiones nos convertiríamos en seres desconocidos para nosotros mismos.

No existen parejas perfectas como el diseño del flyer, no existe la paz absoluta más que en la muerte, no existe la elección personal cuando se toma la ajena, no existe el poder llenar un vacío de amor con celebridades y lujos. Todo se construye de a dos, y cuando esto no ocurre aparecen los famosos reproches, las culpas, la discordia, el olor a podrido y todo lo que podría inspirarse en un toilette. Quizás por eso el cuarto escogido para la representación sea un baño: porque una relación que no tiene futuro y no piensa ser deshecha caerá en el mismo tacho en que caen los papeles higiénicos y la misma pileta que gotearán las lágrimas de bronca y dolor.

La vida feliz plantea lo que significa estar encerrado en sí mismo, en una pareja que enferma más de lo que reconforta, en la locura por calmar la desesperación y en el olvido de que es posible sentir alegría en vez de compasión por uno mismo.

Todas las miserias quedarán en la bañera en que se suceden algunas de las acciones, en el agua que corre sin sentido, en los mosaicos que escuchan los golpes y en la voz femenina que va contribuyendo en la extinción de lo poco bueno que podía quedar.

¿Salir de la mano o quedarse a perecer?

Quizás sea parte de lo mismo, de una “aventura” que podría conducir al suicidio en vida y al odio tan recalcitrante como el secuestro de la nada misma y del todo buscado en lo más hondo de un inodoro.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Regresa a cartelera: Despojos y Las ganas

danza sub30Vuelve: Danza Sub – 30
Programa compartido de danza contemporánea parte I
Viernes 19 y 26 de febrero a las 21.30 hs
Nuevas funciones: 4, 11, 18 de marzo y 1 de abril en el mismo horario
Sala Cancha
Entrada: $60
Capacidad: 30 localidades

Despojos

“¿Cuál es ese momento inicial en que una persona se decide a dejar su marca en un cuerpo ajeno, a pasar su movimiento, su pensamiento, a darle una imagen y compartir una necesidad y un entusiasmo? ¿Y cuál es, también, ese momento en que alguien decide que puede seguir o buscar una idea con otro, en el camino casi siempre oscuro y vericuético que significa crear una obra de danza? Ese momento, ese salto sin retorno nos convierte en algo que se irá definiendo de a poco. Ser coreógrafo es una elección que se despliega en un largo camino de búsquedas, de aciertos y desatinos donde no hay recetas ni fórmulas. Una pura intuición, un puro despertar.”

Alejandro Cervera
Curador Área de Artes Escénicas

Ficha artístico-técnica
Idea y dirección: Maximiliano Navarro. Coreografía: Gabriela Luque y Maximiliano Navarro. Intérpretes:Gabriela Luque y Maximiliano Navarro (Agosto), Katia Pazanin y Maximiliano Navarro (Septiembre).

Asistencia: Carla Bugiolachi. Diseño de luces: Verónica Bozzano. Vestuario: Mariela Iturregui. Música:Nicolás Villamil.

Las ganas

Cuidado, podrías conseguir eso que estabas buscando
Tranquila, soy extraño pero no un extraño
Soy un tipo ordinario
Quemando la casa
Agarrate fuerte, esperá hasta que la fiesta se haya terminado.
David Byrne

Ficha artístico-técnica
Creación e interpretación: Emmanuel Palavecino y Abril Lis Varela. Asistencia de dirección: Sofía Palacios.Edición musical y música original: Tomás Carnelli. Diseño de Luces: Julio Alejandro López. Fotografía: Cecilia Timpani.

Minientrada

Carnaval de banderines

Artes visuales, juguetes mecánicos, tertulias, maquillaje en vivo, danza, música, poesía y varieté
Del 22 al 27 de febrero
Entrada gratuita

Tres tertulias de carnaval

cultura_urbana1Banderines, banderas y estandartes afro-argentinos en el carnaval,
por Pablo Cirio
Lunes 22 a las 19 hs

Espacio de Arte

Norberto Pablo Cirio es licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA). Trabaja en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología donde desarrolla proyectos sobre música afroargentina. Desde 2011 es Director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad de La Plata.

cultura_urbana3Pulcinella y su tarantella: una mascarada danzante,
por Claudia Acuña
Martes 23 a las 19 hs
Espacio de Arte

Claudia Teresa Acuña es música, cantante de repertorio popular italiano y profesora de italiano. Creció en una ciudad piamontesa conocida por el Carnaval de la Batalla de las Naranjas. Dicta clases seminarios de danzas tradicionales italianas. Es fundadora del grupo musical SeinTempu: Música, Poesía y Danza del Mediterráneo.

Poética de carnaval en la calle, por Raimundo Rosales
Miércoles 24 a las 19 hs
Espacio de Arte

Raimundo Rosales es escritor y periodista. Es autor de diversas letras de canciones dentro de los géneros de la música de Buenos Aires: tango, milonga, candombe, vals y murga porteña. Es autor de los libros de poemas “Ciudad Malvón” (1977); «A pesar del mar» (1985), “Todo es agua” (2003) y «La palabra también» (2012) y del libro de relatos breves «La leyenda de Tzébor» (2001). Escribe y presenta diversos espectáculos de poemas y canciones con artistas como Hernán Genovese, María Estela Monti y Los Delfines del Asfalto, entre otros.

Varieté e inauguración Muestra de banderines
Miércoles 24 desde las 20.30hs
Espacio de Arte

INAUGURACIÓN: Carnaval de banderines

Selección de los trabajos presentados en convocatoria  abierta a la comunidad, que recrea los banderines de los carnavales barriales.

cultura_urbana6Fiesta con propuesta performática
Con Leandro Rosati como Maestro de Ceremonias

Leandro Rosati es actor y director teatral. Desde 1996 se desempeña como docente en el CCRR Rojas y CCGSM. Dictó seminarios en la Asociación Argentina de Actores y en el interior del país, a través del Instituto Nacional de Teatro, y también en 1/2Mundo, club de arte. Integra el grupo “Los Cometabrás”. Fue director de 1/2Mundo Varieté en los ‘80 y curador de la iniciativa Del Borde en teatro, música y varieté organizada por la Fundación Banco Patricios.

Oficios de carnaval
Muestra de juguetes mecánicos, por Hernán Lira

Hernán Lira nació en Pergamino. En sus comienzos realizó trabajos artesanales y encuentra en los títeres un modo de expresión. Trabaja con distintas técnicas de manipulación, experimenta con diferentes materiales y mediante el intercambio entre su experiencia y los trabajos de otros artesanos se forja en el oficio de artesano juguetero. Hace diez años arma juguetes con música y poesía configurados con mecanismos de accionar manual. Asimismo, se desempeña como maestro de grado y actualmente compartiendo su trabajo con niños y niñas de su pueblo y de distintos lugares del país.

cultura_urbana5Fileteando el carnaval
Fileteado en vivo, por Martín Ou

Martín Ou es licenciado en la enseñanza de las Artes Combinadas (Universidad Nacional de Lanús) y profesor en Artes Visuales. Realizó el curso de Fileteado Porteño Instituto Municipal de Lomas de Zamora y el taller de Fileteado Porteño a cargo de José Espinosa (Museo de la Ciudad de Buenos Aires). Desde 2011 está a cargo del emprendimiento Imagen Porteña, diseñando y produciendo como freelancer.

Rincón del maquillaje
Maquillaje en vivo, por Johanna Garín y Luisina Haydee Fracas

Johanna Garín es maquilladora artística desde el 2006. Cursa el 4º año de Artes Visualesen las Escuela Leopoldo Marechal de Isidro Casanova, La Matanza, donde actualmente reside. Realizó varias exposiciones pictóricas. Formó parte de comparsas de candombe como: Kalakan Gue, Kimbara, Kumbabantu, Iyakerere, Waloffina, entre otras. Integró la Murga «Momo A Shanty», como maquilladora, utilera, percusionista y corista. Actualmente es parte de la agrupación musical de rumba «La Contentura», de Moron.

Luisina Haydee Fracas es maquilladora artística desde 2008. Asimismo, es técnica en guía de turismo, tallerista de murga porteña, bailarina y vestuarista. Realizó espectáculos y talleres callejeros con la Murga «Momo A Shanty», en Tecnópolis, en Santa Fe, en conurbano bonaerense y otras provincias. Actualmente dicta talleres de murga en sectores desprotegidos, cárceles y escuelas.

Espectáculos
Jueves 25 a las 21hs
Sala Batato Barea

cultura_urbana22Ritual
Espectáculo sobre orígenes, influencias y actualidad de la murga porteña narrados desde el baile y la percusión, con la animación como aliada.

“Una mezcla de alegría, vértigo y pasión se adueña de vos en febrero, la murga te volvió a enamorar. Te mira, te seduce, cuando menos lo esperás, estás abrazando al viento, acariciando el asfalto, pintando el cielo con tus manos. Caes en el juego de buscar cada noche una sonrisa cómplice que dé sentido a tu locura y un abrazo transpirado que te baje de nuevo a la tierra. Mirás a tu costado y ves una persona, y otra, y otra más, todos compartiendo el Ritual del Carnaval. No importa cuántas veces lo viviste, ni en el lugar donde estés, la luna se convierte en compañera y la magia del carnaval te invade.”

Mariela Carim

Ficha Técnica
Bailarines:
Salomé Torrente, Soledad Ledesma, Sonia Delicia Fernández, Paola Posadas, Matías Agüero, Sebastián Traverso y Alejandro Cuellar. Bombo con platillos: Agustín Lumerman, Martín Beckerman. Piano y Acordeón: Leandro Bedaumine. Música: Agustín Lumerman y Leandro Bedaumine. Bombo al Plato: Martín Beckerman. Coreografías: La Carnavalera. Animación: proyecciones: Federico Joselevich Puiggrós. Inspiración original: Florencia Faivre.Realización de vestuario: Adriana Ocampo. Diseño de Iluminación: Eduardo Safigueroa. Escenografía: Duilio Della Pittima. Asesoría Teatral: Martín Salazar. Dirección general: Luciana Vainer. Producción: La Carnavalera

Viernes 26 y Sábado 27 a las 21hs
Sala Batato Barea

carta_de_momoCarta de Momo, de Coco Romero
Conciertos con artistas invitados

La carta que recibí,
la carta que envío,
la carta que juego hoy…

Carta de Momo es el nuevo CD de Coco Romero editado recientemente en forma independiente. A partir de ideas y ensoñaciones compuso las melodías de las canciones de este nuevo CD, que también contiene tres temas versionados. Trabajó con los poetas Raimundo Rosales, Lucio Griffoi, Rubén Espiño, César Domínguez, Jesús Pascua y Roberto Santoro sobre el imaginario carnavalesco. Versionó temas de Uki Tolosa, con quién fundara la Fuente en los ‘80, y un tema del autor más prolífero de carnaval porteño: Eduardo Marvezzi.

arbol-genealogicoTalleres de murga del Rojas.
El árbol genealógico

Compilador: Coco Romero
2012 / 184 páginas

ISBN 978-987-1862-01-6

Descargar en pdf

La murga a su manera, “carnavalizó” cuanto encuentro social pudo, en pos de sobrevivir. Esa energía creativa inicial permitió el desarrollo de individualidades que se convirtieron en motores del proyecto y en partícipes de nuevas formaciones. Tender vínculos entre el pasado y el presente colaboró e influenció a las murgas tradicionales que habían sobrevivido, y a proyectar distintas miradas y lecturas sobre el género murguístico porteño y sobre el carnaval argentino; se convirtieron en referentes de la nueva etapa. Hoy, el término y la modalidad de “taller” es utilizado con menos prejuicio y hay un creciente interés por la fiesta de Momo. (Del prólogo de Coco Romero).

Minientrada

Vuelve «Polite», de Pablo Sigal

politeLa obra que formó parte del ciclo de Óperas primas en el Centro Cultural Rojas el año pasado, vuelve a la cartelera porteña con dos funciones. El jueves 18 y 25 del corriente mes, a las 21 horas, se podrá disfrutar de esta dramaturgia en la Sala Cancha. Las localidades cuestan $60.

Sinopsis: se trata de un drama, el cual se centra en la vida del protagonista. Una vida que gira en torno a sus miedos y obsesiones.

Ficha artístico-técnica:
Elenco: Pablo Sigal, Ignacio Sánchez Mestre y Katia Szechtman. Asistente de dirección: Tomás Mesa Llauradó. Arte y Escenografía: Camila Perez. Dibujos y Vestuario: Matías Videla. Diseño de iluminación: Eduardo Pérez Winter.Asistente de Iluminación: Mauro Gianera. Producción: Laura Huberman.sistente de Producción: Malena Levy. Colaboración Artística: Agustín Godoy y Sofía Brito. Fotografía: Luciano Badaracco. Dramaturgia y dirección: Pablo Sigal

 

Minientrada

Hoy en Teatro como en la radio: Ana María Castel y Constanza Miguel

Visitarán el programa la actriz Ana María Castel («Yerma», «Noche de Reyes») quien está protagonizando «La Tormenta» con dirección de Roberto Aguirre y Daniel Suárez Marzal en el Centro Cultural de la Cooperación; y Constanza Miguel, productora de «Popera» actualmente en cartel en el Centro Cultural Ricardo Rojas, y de «Frustrados en Baires» y «Las mujeres de Fellini», entre otras.

TEATRO COMO EN LA RADIO es un magazine semanal dedicado íntegramente al teatro. Se emite todos los lunes de 20 a 22 hs por FM Dakota 104.7 con la conducción de Hugo de Marco y Marcelo Castiglioni, la co-conducción de Valeria Ambrosio, la participación de Luciana Vela y la reciente incorporación de Teresa Gatto como columnista.

Un programa hecho por actores, que ofrece profundas entrevistas a actores y directores de la escena nacional, y también secciones de Radioteatro, Debates, Cartelera, Actualidad y Sorteo de entradas para los mejores espectáculos. En septiembre de 2012 cumplió dos años de emisiones ininterrumpidas.

Nube de etiquetas