*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Centro Cultural de la Cooperación’

Minientrada

Poemas y canciones en la multitud

Poemas y canciones en la multitudDébora Infante y Juano Villafañe se conocieron en el centro de un poema. Sus sonidos y estéticas eligieron reunirse en torno a la palabra y la canción. Los versos de Públicos y Privados de Villafañe se ensamblaron con lo Particular y lo Universal de las canciones de Infante. Los destinos poéticos de ambos se unen ahora en una celebración pública. La canción y la poesía se encuentran en el centro de un escenario, cada uno, con su voz, expresa su oficio.

Este espectáculo es una celebración del encuentro con la música y la poesía. En él se fusiona la poesía de Juano Villafañe y la música de Débora Infante para crear una experiencia escénica que trasciende lo individual de cada disciplina. Los dos intérpretes principales interpelan de forma directa al público invitando a sumarse al goce y festejo rítmico que sostienen los músicos durante la obra. Este espectáculo recoge diversas influencias del arte clásico, popular y de las vanguardias. POEMAS Y CANCIONES EN LA MULTITUD recurre al sentido performativo del arte: la poesía y la canción se viven, se palpitan en el «aquí» y el «ahora», se celebran en el presente ante la propia multitud que se expresa tanto en los mundos privados como en los mundos públicos. Un espectáculo para escuchar, para ver y sentir.

Esta obra poético musical cuenta con la Dirección Artística de Manuel Santos Iñurrieta y la Dirección Musical de Hugo Dellamea.

Actriz invitada: Luisa Kuliok

Autoría: Débora Infante, Juano Villafañe

Poesía: Juano Villafañe

Intérpretes: Débora Infante, Juano Villafañe

Músicos: Fernando Botti, Hugo Dellamea, Leandro Marquesano, Tano Pumará

Diseño de luces: Horacio Novelle

Redes Sociales: Juan Gabriel Yacar

Música original: Débora Infante

Operación de luces: Horacio Novelle

Operación de sonido: Víctor Ghidolli

Fotografía: Javier Fuentes Fernández, Sebastián Ochoa

Diseño gráfico: Agostina Bruzzone, Claudio Medín

Asistencia de dirección: Marina García

Prensa: Patricia Brañeiro, Claudia Cacchione

Producción ejecutiva: Juan Gabriel Yacar

Gestión cultural: Tatiana D’Agate

Dirección musical: Hugo Dellamea

Dirección: Manuel Santos Iñurrieta

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Corrientes 1543 – CABA

Teléfonos: 5077-8000 int 8313

Web: http://www.centrocultural.coop

Entrada: $ 350,00 – Miércoles – 19:30 hs – 21/08/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

Escuela bomba, dolor y muerte en Moreno

Escuela bombaLa película aborda la explosión que sucedió en la Escuela N°49 y que se cobró la vida de la vice-directora Sandra Calamano y del auxiliar Rubén Rodríguez y cómo ese dolor por su perdida se fue transformando en una lucha para dar cuenta de las malas condiciones de enseñanza, de aprendizaje y de infraestructura escolar en Moreno y en la provincia de Buenos Aires. La explosión de la escuela 49 Nicolás Avellaneda de Moreno generó un antes y un después para los vecinos del distrito, quienes demostraron un alto nivel de organización para denunciar las paupérrimas condiciones edilicias de las escuelas. Ese quiebre fue documentado en la película, que se propuso “dar voz” a los docentes, padres y alumnos que sufrieron la muerte de la vice-directora Sandra Colomano y el auxiliar Rubén Rodríguez, pero también busca abrir un debate académico más profundo sobre el tejido social que forjó un proceso de lucha que logró frenar las clases durante seis meses a pesar de las presiones oficiales, sobre las condiciones históricas materiales que desencadenaron en la tragedia y acerca de las ideas naturalizadas que comparten los docentes ante las falencias del Estado.

GuiónJuan Mascaro

DirecciónJuan Mascaro

 Duración: 68 minutos

Clasificaciones: Cine, Adultos

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Corrientes 1543 – CABA

Teléfonos: 5077-8000 int 8313

Web: http://www.centrocultural.coop

Entrada: $ 100,00 – Lunes – 20 hs – Del 05/08/2019 al 26/08/2019

Minientrada

Conferencias – Charlas: XI Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro

XI Festival Latinoamericano de Poesía en el CentroDel Martes 20 al Viernes 23 de agosto

Once años ininterrumpidos de buena poesía, representativa de las distintas tradiciones argentinas y latinoamericanas.

Invitados: Evangelina Aguilera // Adriana Almada // Leandro Alva // Teresa Arijón // Coni Banús // Bárbara Belloc // Arturo Carrera // Rafael Courtoisie // Gary Daher // Natasha Deligiannis // Gabo Ferro // Concha García // Sergio Geese // Manoel Herzog // Enrique Hernández D´Jesús // Pablo Ingberg // Silvia Jurovietzky // Ana Lema // Carolina Lesta // Natalia Litvinova // Tom Maver // María Rosa Mó // Hugo Muleiro // Geraldine Palavecino // Guillermo Pilía // Stella Maris Ponce // Eduardo Silveyra // Flavia Soldano // Claudio Suárez // Heather H. Thomas // Tony Zalazar

[MAR 20] Sala Solidaridad [2° S]

19:00. Apertura. Presentación de los poetas internacionales invitados: Manoel Herzog (Brasil), Adriana Almada (Paraguay), Concha García (España), Rafael Courtoisie (Uruguay), Gary Daher (Bolivia), Heather H. Thomas (EEUU) y Enrique Hernández D´Jesús (Venezuela). Participación musical de Gabo Ferro.

[MIE 21] Sala Osvaldo Pugliese [PB]

18:00 – 19:00. Mesa de lectura. Teresa Arijón (Buenos Aires), Arturo Carrera (Coronel Pringles), Bárbara Bélloc (Buenos Aires), Guillermo Pilía (La Plata) y Adriana Almada (Paraguay). Coordina: Marina Cavaletti

19:00 – 20:00. Mesa de lectura. Flavia Soldano (Buenos Aires), Leandro Alva (Buenos Aires), Carolina Lesta (Buenos Aires), Sergio Geese (Santa Fe) y Concha García (España). Coordina: Marina Cavaletti

[JUE 22] Sala Osvaldo Pugliese [PB]

17:00 -19:00. Conversatorio. Poesía en tiempos políticos. Participan: Natasha Deligiannis (Poetas Peronistas), Hugo Muleiro (La poesía alcanza) y Juano Villafañe (Con Fervor Revista Cultural). Coordina: Vicente Muleiro

19:00 – 20:00. Mesa de lectura. Gary Daher (Bolivia), María Rosa Mó (Lanús), Ana Lema (Buenos Aires) y Geraldine Palavecino (Salta). Coordina: Carlos Aldazábal

20:00 – 21:00. Mesa de lectura. Coni Banús (Buenos Aires), Eduardo Silveyra (Buenos Aires), Natasha Deligiannis (Buenos Aires) y Rafael Courtoisie (Uruguay). Coordina Carlos Aldazábal

[VIE 23] Sala Osvaldo Pugliese [PB]

17:00 – 19:00. Conversatorio. Poesía y traducción. Manoel Herzog (Brasil), Pablo Ingberg (Buenos Aires), Natalia Litvinova (Buenos Aires), y Bárbara Belloc (Buenos Aires). Coordina: Patricia Díaz Bialet

19:00 – 20:00. Mesa de lectura. Claudio Suárez (Córdoba), Evangelina Aguilera (Mar del Plata), Tom Maver (Buenos Aires), Tony Zalazar (Chaco) y Manoel Herzog (Brasil). Coordina: Romina Dziovenas

20:00 – 21:00. Mesa de lectura. Natalia Litvinova (Buenos Aires), Stella Maris Ponce (Entre Ríos), Silvia Jurovietzky (Buenos Aires), Enrique Hernández D´Jesús (Venezuela) y Heather H. Thomas (EEUU) con Patricia Díaz Bialet (lectura bilingüe). Coordina: Romina Dziovenas.

Programa completo: http://festivalpoesiaenelcentro.blogspot.com.ar / www.excentrica.com.ar

Departamento:

Espacio J.L. Ortíz

Sala Solidaridad [2ºSS], Sala Osvaldo Pugliese [PB]

Entrada: Libre y gratuita

Minientrada

Cuentos de Hades, estrena el viernes 2 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación

Cuentos de Hades

CUENTOS DE HADES

de María Emilia Franchignoni y Jorge Chikiar

Basada en los cuentos homónimos de Luisa Valenzuela

Viernes de agosto 20 hs

Centro Cultural de la Cooperación- Sala Tuñón- Av. Corrientes 1543, CABA

Localidades: $350

“Sabido es que esas historias de hadas vienen de la tradición oral. Las contaron en primera instancia las ancianas de la tribu frente al fogón, en las noches sin luna, para distraer del miedo y para aleccionar. Y las viejas, cargadas de experiencia, por lógica no podían decirles a las niñas pobres y obligadas a valerse por sí mismas que fueran modosas y pacientes. Entonces creí entender, y emprendí la aventura de devolver los cuentos más clásicos de Perrault a lo que conjeturo fue la intención de las primigenias narradoras orales: ejemplos de libertad en lugar de llamados al sometimiento.”

Luisa Valenzuela.

El viernes 2 de agosto estrenará en el Centro Cultural de la Cooperación Cuentos de Hades, un concierto escénico basado en los relatos de Luisa Valenzuela, versiones feministas y desenfadadas de los clásicos cuentos de hadas de Charles Perrault. Un recorrido indisciplinado donde confluyen la música electrónica experimental, la performance, la narración oral y las artes multimediales.

Creada e interpretada por María Emilia Franchignoni (dramaturgismo y dirección general) y Jorge Chikiar (composición y dirección musical), la obra experimenta con procedimientos de narración escénica y musical. Así, la polifonía de voces característica de los cuentos de hadas resuena con la libertad y el poder que le imprimieron sus narradoras originarias y que las versiones de Valenzuela consiguen recuperar. Caperucita Roja, La Bella Durmiente y Cenicienta, entre otras, adquieren voz propia y se rebelan ante los mandatos impuestos por la moral de sus tiempos.

Para llevar a escena los cuentos de Luisa Valenzuela, se adaptaron los relatos “4 príncipes 4”, “No se detiene el progreso”, “La densidad de las palabras” y “Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja”. La puesta en escena está concebida como una instalación sonora y visual, en la que se recrea un bosque encantado, donde el sonido se procesa en tiempo real y lo que sucede en escena se traduce en música.

TRAILER CUENTOS DE HADES

Ficha Artístico-técnica

Autora: Luisa Valenzuela.

Dirección General y Dramaturgismo: María Emilia Franchignoni.

Composición y Dirección Musical: Jorge Chikiar.

Performers: Jorge Chikiar y María Emilia Franchignoni.

Asistencia de Dirección: Gisella Ferraro.

Asistencia Dirección Musical: Mariano Cañonero.

Coach Actoral: Manuela Méndez.

Vestuario: Magda Banach.

Escenografía: Martina Nosetto.

Diseño de Iluminación: Leandra Rodríguez.

Asistencia Iluminación: Sofía Montecchiari.

Multimedia: María Jerónimo.

Asistencia Multimedia: Santiago Brunati.

Asesoramiento Literario: Irene Chikiar Bauer.

Prensa y Comunicación: Débora Lachter.

Diseño Gráfico: Evangelina Ibarra, Silvana Piemonte.

Fotografía: Alejandro Carmona, Robertino Franchignoni.

Social Media: Pezdesal.

Producción Ejecutiva: Silvana Piemonte.

Asistencia Producción FIBA: Gabriela Rocha.

Asistencia de Dirección FIBA: Manuela Méndez.

Gestión de Subsidios: Marina Kryczuk.

REDES

Instagram: @cuentosdehades

Facebook: Cuentos de Hades

Sitio web: www.cuentosdehades.com

Minientrada

El lindo Don Diego

El lindo don DiegoAgustín Moreto es un autor del Siglo de Oro español que se destaca especialmente como un fino cincelador de caracteres, un gran observador y un maestro del diálogo gracioso, elegante e inteligente. «El lindo don Diego» es una de sus obras más difundidas. Es lo que se denomina en el teatro español «comedia de figurón», basada en satirizar al «lindo» : un exacerbado cuidador de su aseo, su arreglo y su supuesta belleza sin que nada le importe más. La crítica a este Narciso permite a Moreto jugar con enredos y situaciones cómicas para deleite del público.

ActúanIrene Almus, Gastón Ares, Andrés D´Adamo, Mónica D’Agostino, Pablo Di Felice, Francisco Pesqueira, Gabriel Virtuoso, Ana Yovino

VestuarioMaydée Arigós

IluminaciónHoracio Novelle, Sebastián Ochoa

MúsicaGerardo Gardelín

FotografíaFernando Lendoiro

Diseño gráficoFernando Lendoiro

Asistencia de direcciónJazmín Ríos

PrensaHaydeé Marocchi

Producción ejecutivaRosalía Celentano

DirecciónSantiago Doria

Duración: 85 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Av. Corrientes 1543 – C.A.B.A.

Teléfonos: 5077-8000 int 8313

Web: http://www.centrocultural.coop

Entrada: $ 350,00 – Domingo – 19:00 hs – Hasta el 30/06/2019

Minientrada

Traducción de las noches, De Virginia Innocenti

Traducción de las nochesEscribí mi primer poema a los nueve años, dedicado a mi madre, en un cuaderno que ella me regaló para que allí “vuelque con libertad mis sentimientos”. Después de 40 años necesité dar a luz parte de toda esa obra que estaba a punto de morir de asfixia en una caja olvidada en mi placard. “Traducción de las noches” es un relato catártico, un ritual para exorcizar, quemar el daño de los tiempos de la adolescencia y la infancia y presentar al fin a una mujer renacida, refundada gracias a su vocación de luz, su amor por la vida, por la música, por la poesía, por la creatividad. Me considero una juglar. Cantar y contar historias es en definitiva lo que siempre me ha salvado.

La vida no confunde

Ninguna de sus voces

Canto único en cada ser

Nadie ausente

Nada ausente

Observo la tarde

Observo caer el tiempo

La arboleda empieza a sostener la noche

Menos mi fuego

Todo atardece.

AutoríaVirginia Innocenti

IntérpreteVirginia Innocenti

Diseño de lucesLeandra Rodríguez

Redes SocialesGustavo Passerino

Músico En EscenaGaspar Tytelman, Sergio Zabala

VideoMaría José Jerónimo

FotografíaAlejandra López

Asistencia generalSofía Montecchiari

Producción ejecutivaVerónica Lutowicz

DirecciónVirginia Innocenti, Leandra Rodríguez

Duración: 60 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Corrientes 1543 – C.A.B.A.

Teléfonos: 5077-8000 int 8313

Web: http://www.centrocultural.coop

Entrada: $ 500,00 – Domingo – 19:30 hs – Hasta el 30/06/2019

Minientrada

Romeo y Julieta de bolsillo en vacaciones

Compañía Criolla presenta:

Versión libre del clásico de William Shakespeare, para toda la familia.

Dos catedráticos nos brindan una clase magistral sobre William Shakespeare, o eso intentan. Detalles sobre la vida y obra del escritor inglés son tema de discusión, y cuando de detalles se trata, nadie mejor que ellos; ¿Cuántas comas utilizó Shakespeare en sus obras? ¿Cuántos puntos? ¿Cuántas veces se menciona a las orejas? ¿Cuántas veces sus personajes hablan de amor? Estos estudiosos parecen no haber dejado recoveco sin analizar, ¿o sí? “Romeo y Julieta” ¿Termina bien o termina mal? Cuando de arte se trata hay tantos puntos de vista como personas… Esta simple pregunta impone a nuestros protagonistas su mayor desafío; representar la obra completa, con todos sus personajes en lo que dura una clase. Tomando lo que encuentran a mano a modo de utilería y vestuario, nuestras dos “ratas de biblioteca” interpretarán a once encantadores personajes en un Shakespeare aporteñado, cercano, poético y sobre todo divertido.

PREMIOS:

ATINA 2013

«Mejor Dirección» «Mejor Actor» «Mejor Actriz» «Mejor Adaptación» «Mejor Espectáculo»

Teatro del Mundo 2013

«Mejor Espectáculo infantil»

Ganador 4to Certamen Barroco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, España 2015.

Festival Nacional de Teatro de Luján 2014

«Mejor Actor de Comedia», «Mejor Actriz de Comedia», «Mejor Adapatación»

OBRA PUBLICADA POR EDITORIAL LOSADA 2015.

«Romeo y Julieta de bolsillo» participó:

Festival ATE , Buenos Aires 2018

Festival Nacional de teatro para Instituciones Eduacativas El otro Festival, San Juan 2018

XII Festival Cervantino de Argentina, Azul 2018

Festival de teatro Puerto Madryn 2017

Kermesse Shackespeare Compleja teatral de Buenos Aires 2016

Compañía Nacional de teatro Clasico de España 2017

MET Muestra estatal de teatro de Gadalajara, Mexico 2016

FITT (Festival Internacional de Teatro y Títeres para niños) CHASCOMÚS 2013

3º Festival para chicos «El Fresquete» Villa Ballester 2014

5º Festival internacional de Clásicos Adaptados. Mar Chiquita 2014 Premios «Mejor Director» y «Mejor Actriz»

10º Festival de Rafaela. 2014

5º FESTOL Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico 2014

Feria del libro Juvenil e Infantil 2014

Festival de Invierno Chascomús 2014

6° ENTEPOLA San Salvador de Jujuy 2014.

10° Festival internacional del Teatro de la integraación y el Reconocimineto Formosa 2014

29 ° Festival Intenacional ENTEPOLA Santiago de Chile y Slamanca 2015

Festival de Teatro Clasico de Almagro IV edición Barroco Infantil, Almagro, España 2015. (ganador)

25º FETEN, Feria Europea de Artes escénicas para niños y niñas. – Gijón, Asturias. España 2016.

Seleccionado por el Ministerio de Eduación de la Nación para el programa «Formación de Espectadores 2014»

Seleccionado para la Feria de las Artes Escena 70.

Seleccionado para el programa Carrusel de las Artes Buenos Aires 2015 / 2016

X Festival del Humor. Ciuadad de Córdoba, Argentina 2016

XXXVII Festival Internacional de Manizales, Colombia 2016

Romeo y Julieta de bolsillo, es actualmente representada en México por la compañías Cuentarte (DF) y Liquido Colectivo (Ciudad de León)

Ficha artístico-técnica

Libro: Emiliano Dionisi

Actúan: Juan Jose Barocelli, Marina Caracciolo, Emiliano Dionisi, Julia Garriz, Talo Silveyra

Diseño de vestuario: Marisol Castañeda

Operación de luces: Sebastián Crasso

Asesoramiento artístico: Sebastián Ezcurra

Producción: Gisela Cantero, Sebastián Ezcurra, Lucas Sánchez

Dirección general: Emiliano Dionisi

Este espectáculo formó parte del evento: IV Festival Shakespeare Buenos Aires
Este espectáculo formó parte del evento: Festival Shakespeare en el Ccc / Congreso Internacional William Shakespeare
Este espectáculo formó parte del evento: el Fresquete
Este espectáculo formó parte del evento: Teatro 21
Este espectáculo formó parte del evento: Semana del teatro independiente 2017
Este espectáculo forma parte del evento: 8º Festival del Amor
Web: http://www.ciacriolla.com

Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Comedia, Adultos, Infantiles

Parque Lezama
Brasil y Defensa (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 08/01/2019 

PARQUE AVELLANEDA
Lacarra y Directorio (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 08/01/2019 

PARQUE PATRICIOS
Av. Caseros y Rioja (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Sábado – 20:00 hs – 12/01/2019 

PARQUE LOS ANDES
Corrientes y Dorrego (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 22/01/2019 

PARQUE CHACABUCO
Asamblea y Emilio Mitre (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 29/01/2019 

PARQUE SAAVEDRA
Superí y Vilela (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Martes – 20:00 hs – 05/02/2019 

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Corrientes 1543 (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Reservas: 1159957574
Web: http://www.centrocultural.coop
Festival: $ 250,00 – Viernes – 20:30 hs – 15/02/2019 

Minientrada

Traducción de las noches, de Virginia Innocenti

Traducción de las noches

En el marco del Ciclo “Agosto Poético”, encuentro multidisciplinario que anticipa y acompaña la Décima Edición del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, Virginia Innocenti estrena, por ÚNICAS SIETE FUNCIONES

Traducción de las noches

(ficción biográfica descarnada)

Una nueva obra de teatro musical, creada, interpretada y co/dirigida (junto a Leandra Rodríguez) por Virginia Innocenti / Estreno: Domingo 19 de agosto, a las 19.30 hs. – UNICAS SIETE FUNCIONES! (Domingos, 19.30 hs.) / En el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543 / Entrada $350.- /

Reservas de entradas, por alternativa (http://www.alternativateatral.com/obra59576-traduccion-de-las-nochesó web del CCC (http://www.centrocultural.coop/eventos/traduccion-de-las-noches)

“La vida no confunde / ninguna de sus voces / Canto único en cada ser / Nadie ausente / Nada ausente / Observo la tarde / Observo caer el tiempo/La arboleda empieza a sostener la noche /Menos mi fuego / todo atardece”, Virginia Innocenti

¿Cómo sobrevive una niña entre seres voraces? Traducción de las noches es el deseo de rozar el origen de una vida. Es también un recorte del tiempo donde lo doméstico y el afuera danzan en una cruel sintonía avalando lo siniestro.  Un relato ficcional que parte de lo vivido, con  poemas, anécdotas y canciones inolvidables de autores como Spinetta, Charly García, Abba, Cartola, Violeta Parra, Alberto Muñoz  y Silvio Rodríguez.

«Escribí mi primer poema a los nueve años, dedicado a mi madre, en un cuaderno que ella me había regalado para que allí volcara con libertad mis sentimientos. Después de 40 años de esta experiencia, necesité dar a luz parte de esta obra, la cual estaba a punto de fundirse en el olvido, muriendo de asfixia en una caja de cartón adentro del placar. Traducción de las noches es un relato que emerge a partir de una catarsis descarnada, un intento por ordenar el caos de las heridas, poner cada cosa en su lugar, cada cosa en su nombre. Aquella oscuridad que late en un pasado hoy lejano, pero que, de algún modo, me forjó. Echar luz sobre lo trágico siempre salva”, declara la actriz, cantante y poeta Virginia Innocenti

Ficha Artistica y Técnica / Autora: Virginia Innocenti

Interprete: Virginia Innocenti

Músicos en Escena: Sergio Zabala (guitarra y voces) y Gaspar Tytelman (percusión)

Vestuario: Myriam Dominguez Argüello

Diseño de Iluminación: Leandra Rodríguez

Foto: Alejandra López

Video: María Jerónimo

Asistencia General: Eugenia Campano

Dirección: Virginia Innocenti y Leandra Rodríguez

Minientrada

La infamia tiene cara de mujer

Juegos de amor y de guerra1

Ficha Juegos de amor y de guerraGonzalo Demaría es uno de los mejores dramaturgos que existen. Lo afirmo y confirmo sin soberbia sino con total honestidad. Él es capaz de contar un hecho, un acontecimiento o su propia versión de un escritor y darle una impronta como para convertirla en historia.

En esta oportunidad, Juegos de amor y de guerra, nos narra una época recordada como Infame por el Golpe de Estado del 43 en que se pone fin a la presidencia de Ramón S Castillo (1940-1942). La acción se ubica en 1942.

Pero lo más interesante de la obra de teatro no se basa en los detalles políticos y militares, sino en una historia de amor en la que queda inmersa una familia entera. Una familia que dará qué hablar de principio a fin.

Por eso, el elenco con Luisa Kuliok y Diego Mariani a la cabeza podrán ir sacando los trapitos al sol de los personajes que caracterizan y contando las miserias que tienen bien adentro. Porque esta mujer y este hombre representan clases sociales opuestas que lucharán, incansablemente, arriesgándolo todo. ¿Por amor?

Militares, ideas demasiado conservadoras, tiranía, persecusión por ser «diferente», más dolor y más uniformes por doquier pretendiendo ocupar los cuerpos inocentes en pos de la homogeneidad.

Asco y más asco a esa sociedad que a veces quisiera replicarse sin que «nadie» se de cuenta. Ideas que solo producen rupturas inexplicables y que pretenden demostrar quién tiene el poder.

Una mujer que quiere casar a su hija con un Teniente, dejando de lado los escrúpulos y dejando en evidencia quién es en verdad. A ella parece no importarle demasiado si avanza hacia una u otra dirección porque lo que la mantiene en pie es su condición de millonaria, de señora de clase. Y nada más.

Sus tapados y ropa fina le permiten seducir a quien desee, aunque no convencer como quisiera con sus pobres argumentos.

Una hija (que no está en escena), un hijo manipulado a gusto y piacere de quienes manejan sus hilos, un artista francés que por lucir no tan masculino es perseguido y maltratado. Sangre, muertes y un modelo empecinado en convertir las desigualdades en un molde único.

Espanto y más espanto para quienes se creen con derecho a invertir su tiempo, energía y dinero en utilizar el poder en algo tan mafioso y perverso.

No puedo dejar de pensar en el gran personaje que encarna Sebastián Holtz, en su forma de desplazarse en escena, en su interpretación y canto. Es único, es perfecto. Realmente un rol exquisito para degustar cada vez que interviene.

En cuanto a Luisa Kuliok resulta encantador tener a la diosa de las telenovelas actuando frente a nosotros porque sigue demostrando que una simple mirada, un tenue movimiento o un grito inesperado significan un antes y un después. Ella se luce deleitosamente bien sola o acompañada. Apasionada o ultrajada.

Es atrapante la dramaturgia y la forma en que Oscar Barney Finn la dirige, otorgándole un ritmo muy a su estilo y las pausas en los momentos oportunos. Así se puede disfrutar de Juegos de amor y de guerra sin perder detalle alguno. Contemplando cada diálogo, cada instante… como haciendo que todas las escenas perpetúen en el tiempo.

El resto del elenco acompaña realmente bien y, entre todos, conforman una novela dramática. Con respecto a la escenografía (a cargo del talentoso Alejandro Mateo), es sutil y minimalista, permitiendo fusionar las actuaciones con la misma y no dejándola como parte de un decorado. A esto se suma un vestuario divino que ubica en tiempo y espacio al espectador, junto a la iluminación impecable que recorre el pasado y presente sin inconvenientes.

La sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación le calza justo a esta obra y se observa a cada uno de los actores desde el lugar que se esté. Una historia para reflexionar, para sentir que el tiempo venidero no tiene por qué repetir el pasado. Porque todo lo pasado no siempre fue mejor y el futuro puede construirse con otros ladrillos más imperfectos, únicos, y elegidos por seres que aman la vida; no que quieren destruirla.

¿Alguien que se ama puede aniquilar?

¿Alguien que se respeta puede faltar el respeto?

¿Alguien que tiene una familia puede decidir por ella?

Años después llegaría la Guerra, El Golpe de Estado, la sucesión de gobiernos de facto y una ideología que junta más polillas que sabiduría. Una ideología que mató, mata y matará mientras se la siga repitiendo como verdad.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

«74 días de Otoño», una obra sobre Malvinas

74díasA 35 años del conflicto de Malvinas

Viernes 20 hs. Centro Cultural de la Cooperación

Sala Raúl González Tuñón

Av. Corrientes 1543

Pensar en Malvinas es memoria, son recuerdos, son sensaciones, es la certeza de soberanía e identidad, de que serán recuperadas.
Pensar en Malvinas es el libro de historia, el mapa con división política, el billete de 50.
Pensar en Malvinas son los justos reclamos en la ONU y la negativa a negociar de un poder nostálgico de un imperio que ya no es.
pensar en Malvinas es el horror de una guerra desigual.
74 Días de Otoño contiene las voces del pasado, las voces del hoy y también las del futuro. Concebido como una obra que combina imágenes y texto: una actriz es la voz de la Patria y la de un soldado, y la de una hermana y la de una directora de escuela.

Unipersonal invitado a formar parte de la programación 2018 en The Calder Bookshop & Theatre en Londres

Ficha Técnica: 

Dramaturgia: Laura Garabaglia, Actúa: Anahí Martella, Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo, Dirección multimedia: Alejandra Marino, Dirección: Sergio Amigo y Anahí Martella, Prensa: Circe Cultural

Nube de etiquetas