Minientrada

El Director Musical, Daniel Landea, trabajó en varios musicales como: Ayres de Cabaret, entre luces y sombras (Sebastián Terragni), Desconcierto de musicales (Rubén Roberts), Wendy en las grutas misteriosas (Marisol Vecchi), Tabaco y ron (Orlando Hugo Campodónico), Teresa, la obra en musical (Julián Collados y Tito Garabal), Hola Dolly, soy Betty (Daniel Landea) y Salomé (Juan Manuel Bevacqua y Rolando Sosiuk). Mientras que el Director de Teatro, Alejandro Guevara, formó parte de: Acto sin palabras y Pit. Integró el elenco de Pepe Cibrián, Iman de teatro de objetos y Los títeres Bonomo. Y, como director, estuvo a cargo de: Las Otras (Javier Daulte), Volvió una Noche (Eduardo Rovner), La escala humana (Javier Daulte) y Proyecto Marita (Eduardo Grinovero).
Es la primera vez que se va a estar presentando en Buenos Aires este gran éxito de Broadway. ¿Qué sentís como director musical?
Es un gran honor, un privilegio y un placer poder llevar adelante ésta experiencia. Y por supuesto, una oportunidad única. (Daniel Landea)
¿Smokey Joe’s Café es un musical nostálgico?
Puede ser que encuentren algún tinte nostálgico, es un espectáculo con canciones de los años 50´s y 60´s… sin embargo no es una obra de clima íntegramente nostálgico. SJC es una obra muy dinámica, por momentos con un ritmo demoledor, por otros tranquila y evocativa… con climas muy distintos en su transcurso. (Alejandro Guevara)
¿La excusa de la obra es transmitir y rescatar este género musical de los 50´?
La obra es un Gran Homenaje a dos grandes: Lieber y Stoller, una dupla creativa extraordinaria de aquellos tiempos y, como todo proceso artístico, volver a las fuentes y redescubrir estos clásicos permite no sólo rescatar el género sino, además. ponerlo de frente a nuevas generaciones. En éstas canciones subyace un modo de ver la vida, el amor, la amistad y también, el desamor y la idealización del amor. (Daniel Landea)
Con respecto a las canciones, ¿se van a mantener en su idioma original o a realizar en castellano?
Las canciones van a estar en idioma original. (Daniel Landea)
Si la historia hubiera surgido acá en Buenos Aires, ¿cuál sería el Café en que se reuniría este grupo de amigos?
La obra tiene varios momentos, y de acuerdo a estos momentos los personajes eligen diferentes espacios de encuentro. Puedo imaginarlos en esa primera etapa en la que son más jóvenes, yendo a lugares muy estilo San Telmo, tipo “Bar Defensa”, en donde la energía y los sueños se concentran en un mismo espacio. (Alejandro Guevara)
¿Qué dificultades tiene dirigir a músicos en vivo mientras se desarrolla una obra en escena?
Con estos músicos, ninguna. Son realmente fantásticos. (Daniel Landea)
¿Cómo fue el proceso de selección de los artistas y músicos? Y, ¿cuál fue la gran dificultad sobre dicha etapa?
Respecto de los músicos, tuvimos la fortuna de toparnos con un grupo de profesionales maravillosos, todos profesores con mucho estudio musical y musicalidad que ya trabajaban juntos, con lo cual, no hubo que hacer audiciones. Verlos tocar fue suficiente.
En cuanto a los artistas, fue mucho más complejo, dados los requerimientos vocales e interpretativos, con el agregado de lo coreográfico, tema para nada menor. Los debates fueron extensos y se necesitaron varias etapas para poder llegar a la conformación definitiva del grupo, en particular por lo difícil que era encontrar personas que reunieran no solo destreza vocal, interpretativa y coreográfica, sino que además diesen el perfil del personaje. (Daniel Landea)
¿Cuáles son las sensaciones que vas teniendo a lo largo de los ensayos?
Las sensaciones son muchas, por momentos ambiguas: entusiasmo, euforia, temor, duda… Pero por sobre todas las cosas te diría que me siento muy confiado con lo que va surgiendo. (Alejandro Guevara)
¿Smokey Joe’s Cafe es un espectáculo para todo amante del buen rock and roll?
Por supuesto. Es un espectáculo para todas las edades porque para quienes vivieron esta época dorada, la van a disfrutar. Quienes la conocieron después, la van a revivir, y quienes no la conocen pero gustan del rock, van a volver a las fuentes y descubrir estos clásicos absolutamente mágicos. (Daniel Landea)
¿Cómo fue el proceso de selección de los artistas y músicos? ¿Cuál fue la gran dificultad sobre dicha etapa?
Muy complejo. La exigencia que planteamos desde lo artístico fue muy alta, lo cual nos requirió realizar varias audiciones.
Así mismo, quienes pasaron la primera ronda tuvieron que sortear luego varias instancias más, y alcanzar los estándares que nos habíamos propuesto conseguir, ya que de verdad queríamos contar con el mejor elenco. ¡Y puedo afirmarte que no nos equivocamos! (Alejandro Guevara)
Una comedia musical con artistas que tienen que serlo de manera integral. ¿Cómo es coordinar tantas coreografías que estallan de un cuadro a otro?
Es muy emocionante. Es como armar un rompecabezas donde por momento las piezas encajan y luego ya no. Más allá del plan de trabajo, prefiero dejar y confiar en que el proceso vaya aportando lo que la obra necesita.
Desde que me metí de lleno -allá por el verano pasado- en la obra, de a poco fue cautivándome cada uno de los cuadros. Y cuando llegó el elenco aún más. Los chicos le terminaron de dar ese condimento especial que tiene que tener la obra, que es cuando los intérpretes le dan el carácter y hacen que prime su impronta por sobre los personajes. Hoy me atrevo a decir que si el espectador ve personajes es merito del trabajo de los chicos del elenco. Además, Delfina García Escudero trabaja meticulosamente para que cada coreografía salga perfecta. (Alejandro Guevara)
¿La elección de este musical deciden estrenarlo por algún motivo en especial en este momento?
La escena del teatro musical está cada vez más fuerte y creemos que es muy buen momento para que SJC llegue al país. Y también está el desafío de trabajar con una obra sin texto donde solo hay canciones de diferentes estilos.
Lo rico también, está en no tratar de contar fielmente una historia que está atravesada por hechos y protagonistas culturales de una época y lejanos a nosotros, sino mas bien tomar la trama vincular de estos amigos y potenciarla para que eso sea justamente uno de los puntos fuertes de la obra: las relaciones entre los protagonistas. (Alejandro Guevara)
Mariela Verónica Gagliardi
Escrito
en abril 27, 2019