*** ENERO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Andrés Bazzalo’

Minientrada

«Yo, Encarnación Ezcurra», dirigida por Andrés Bazzalo

yoAutor: Cristina Escofet // Interprete: Lorena Vega // Músicos: Sebastián Guevara, Agustín Flores Muñoz y Malena Zuelgaray // Música Original y Arreglos Musicales: Sebastián Guevara, Agustín Flores Muñoz y Malena Zuelgaray // Dirección Musical: Agustín Flores Muñoz // Dirección: Andrés Bazzalo // Funciones: Domingos, 18 hs. // Teatro del Pueblo, Av. Roque Saénz Peña 943 // Entrada: $200.- (Estudiantes y Jubilados $170.-) // Tels.- Informes: 4326-3606

Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en la sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. En un rastreo a través de la correspondencia que mantiene con su amante en el desierto, Encarnación se evoca desde sus fortalezas y va comprendiendo que también sus debilidades forman parte de esa vida que eligió experimentar desde la acción para ser la estratega de su hombre; y que finalmente desembocó en ser la sombra callada de ese poderío del cual no formaría parte. Fatal paradoja: ser el cerebro y la palabra de Rosas; despojada de palabra propia. Una política de agallas en un momento en que a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado; pero también el olfato de que la ambición del poder que no dialoga con sus contradicciones, lleva en sí, el signo de la derrota

Algo sucede en escena. Una mujer Encarnación Ezcurra nos interpela desde un recorte del pasado que se hace presente. El tiempo se suspende. Todo es presente. La Negra Toribia esta ahí. Nosotros también. Desea escucharse para ser escuchada. El amor y la política en épocas de chuza y bola. Entre la estrategia, la astucia y el silencio. Algo sucede en escena. Un pedazo de historia en la piel de una mujer que entendió como nadie que nacer en estas tierras no implica nacer en una patria. La potencia humana palpable y visceral de Lorena Vega. El marco musical que nos regala ese tiempo de vidalas y refalosas. La luz que cuenta la historia iluminando, dejando entrever. Luces y sombras. La sensibilidad de un director que permite que la escena acontezca y que la cuarta pared desaparezca. Algo sucede en escena. Tanto que se te mete en la piel y sigue sucediendo después de la función”, Cristina Escofet

“La figura de Encarnación Ezcurra es largamente vituperada, a lo sumo ignorada por la historia de la Argentina. Sin embargo ella fue protagonista de un momento histórico tan apasionante como esclarecedor de nuestra constitución como país. Momentos de grandes rivalidades, de enfrentamiento entre Unitarios y Federales, de guerras civiles y antinomias. Momentos históricos que nos permiten reflexionarnos como sujetos de la historia. Su figura es notable, inquietante y supo utilizar su inteligencia y lucidez, para sortear desde las sombras las limitaciones impuestas a una mujer en su contexto social e histórico. Fue pieza esencial de la política, mano derecha de Juan Manuel de Rosas y posibilitó su acceso al poder. Con un texto brillante, poético, audaz y no exento de ferocidad nos permite acercarnos no sólo a ella si no, sobretodo, a aquellos momentos de nuestro país, que parecen, de alguna manera, reeditarse continuamente. Antinomias argentinas pasadas y presentes. Y la semblanza de la pampa bárbara. Hombres indómitos. Lucha de intereses. Momentos fundantes. Y una mirada femenina, para una mujer brava e intensa”, declara Andrés Bazzalo

Este espectáculo cuenta con el Apoyo de Proteatro

Ficha Técnica: Vestuario y Asesoramiento Artístico: Adriana Dicaprio; Diseño de Iluminación: Soledad Ianni; Fotos y Diseño Gráfico: Lucio Bazzalo; Asistencia de Dirección: Pablo Cusenza

Prensa: Silvina Pizarro

Anuncio publicitario
Minientrada

Vuelve «Los Sirvientes», de Adriana Tursi y dirigida por Andrés Bazzalo

los-sirvientes

A partir del 18 de febrero, comienza la Segunda Temporada de “Los Sirvientes”, con texto de Adriana Tursi y dirección de Andrés Bazzalo, con funciones todos los sábados a las 20 hs. en el Teatro del Pueblo.

Los sirvientes

A partir del 18 de febrero comienza, con funciones todos los sábados a las 20 hs, la Segunda Temporada de “Los Sirvientes”, con texto de Adriana Tursi, interpretado por Luciana Bava, Marcelo Bucossi, Laura Montes de Oca, Soledad Rodríguez, Élida Schinocca y Fito Yannelli; dirigida por Andrés Bazzalo. En el Teatro del Pueblo, Av. Pres. Roque Sáenz Peña 943. Entrada $200.- (Estudiantes y Jubilados $170).

Minientrada

No nos maten la cultura: somos sudacas no ignorantes

Ubú1

Tengo debilidad por los clásicos de la literatura pero me encanta cuando un director se atreve a romper estructuras y adaptar una historia a un contexto más próximo. Considero que es una manera para que los artistas en escena se luzcan más e incorporen su personalidad a la trama.

Así ocurre con Ubú (versión libre de Ubú Rey escrita por Alfred Harry) de principio a fin; deleitándonos con humor político como para no perecer en el intento.

Dicha dramaturgia es realmente atrapante, veloz y con una suspicacia muy particular -en la que unos actores tienen más personajes que otros, mientras los títeres y sombras acercan o alejan realidades-.

¿Qué podría identificar a Francia del Siglo XIX con Argentina de finales del Siglo XX?

Es un desafío la puesta de Andrés Bazzalo que pretende resaltar lo actoral por sobre el vestuario o escenografía. Estos aspectos quedan relegados a un segundo plano, dando una verdadera clase durante la cual disfrutaremos de personajes ya conocidos pero ciertamente retocados para la adaptación.

Un Padre Ubú (Luis Campos) que se devora toda la obra de un mordisco, que flaquea cuando tiene que tomar el poder y que prefiere comer delicias antes que ser el culpable de una mala decisión. Para eso está Madre Ubú que quiere que su marido derroque a Venceslao (actual Rey de Polonia) y se coloque en su lugar. Para esto recibirá la ayuda del Capitán Bordura (Conde de Lituania) y su ejército que llevarán adelante una política escalofriante.

¿Quién te impide degollar a toda la familia y ponerte en su lugar? – dice enojada Madre Ubú a su esposo, dejando esbozada su tenebrosa y sanguinaria personalidad. Pero, éste, fiel a sus propósitos le contesta: ¡Oh, no! Yo, capitán de dragones, degollar al Rey de Polonia. ¡Antes morir!

Tuve dos fuertes sensaciones con respecto a la dramaturgia: una durante y otra pos función. Durante la obra sentí la calidez no solo de los artistas sino de los espectadores que, me incluyo, disfrutamos muchísimo. Y, la otra, que me dejó una sensación de la postura política adoptada por el director. Esto último me pesó mucho más para observar el argumento desde otro ángulo muchísimo más importante que el de clásico en si.

¿Será novedad alguna vez que nuestro país deje de tropezar siempre con la misma piedra?

Se puede disfrutar completamente de la interpretación de Luis Campos a quien considero uno de los mejores artistas del teatro argentino, con una composición compleja, sólida y comprometida.

La dinámica de Ubú resulta atrapante en los momentos en que se proyectan sombras en telones rojos e inclusive cuando unos bellos títeres continúan narrando la historia en pie.

Mientras el fantasma del Rey Hamlet se le aparece a su hijo para pedir venganza, la acción continúa con Ubú dando un discurso al pueblo y otorgándole oro; al tiempo que para ajustar presupuesto tiene que eliminar a todos los nobles. Así será como el impuesto a las ganancias hará su aparición en escena para recordar ciertas épocas pasadas de nuestra historia como país y ofreciéndose él mismo a cobrarlo con tal de que le cierren mejor los números.

A la vez que una cortina musical de Bajofondo suena, la rivalidad entre socialismo y capitalismo sigue su batalla olímpica y las necesidades son anuladas.

Guerras, batallas, muertes, sangre, víctimas y víctimarios, poder y aniquilación. Inocentes e ignorantes: Argentina, nuestro rico país que lucha para seguir siéndolo por más que a muchos les pese.

Los noventa olvidados por muchos, recordados por tantos, bolsillos vacíos y agujereados, hambre y miserias. Olvido como antaño.

Entre escenas que navegan, naufragan, se posan y eliminan están los más fuertes, los que supieron de algún modo pelear por caprichos, por tierras o por una real inquietud. Cansados como están, los sobrevivientes suben a un barco y al azhar, o no; escogen un destino donde exista cultura. Sudamérica es el mencionado al final del recorrido. ¿Quedan aún esperanzas?

Versión libre de Ubú Rey escrita por Alfred Harry. Dramaturgia: Andrés Bazzalo. Luis Campos, Adriana Dicaprio, Mariel Lewitan, Mariano Falcón, Francisco Ramírez. Dirección: Andrés Bazzalo. Funciones: domingos 20 hs. Teatro El Grito.

Mariela Verónica Gagliardi

Minientrada

Hay que erradicar este color

 

Amarillo3

“Amarillo” es el color de la envidia, el color del oro y el oro es la cloaca… ¿cuántos sabrán estos datos?

La obra de teatro (escrita por Carlos Somigliana y dirigida por Andrés Bazzalo), protagonizada por  Sergio Surraco (Cayo Graco), nos presenta a los antiguos romanos luchando por sus derechos, a una clase baja pidiendo algún rédito económico y algo que los favorezca.

Cayo Graco y su hermano Tiberio son las voces y héroes de los más desfavorecidos. De los que siempre se dejan para lo último, para lo que sobre o quede.

Es muy interesante e impactante como el autor real y Bazzalo, quien adapta los relatos a una nueva versión, pueden Amarillo7situar un hecho histórico en un lugar determinado pero, sin embargo, saber que está íntimamente relacionado con la reforma agraria en Argentina y los diversos factores que estuvieron en puja durante una época de la historia en que estaba muy marcada la línea entre hacendados y campesinos.

Mientras los opuestos actores políticos se hacen presenten, las miserias humanas surgen e implantan en cada acto en que un sector u otro informa sus ideas e intenciones.

Una moneda, que en ese momento era de oro, vale más que la vida de cualquier terrestre y aún más de quien es opuesto en ideología.

Todos los protagonistas caminan, se cruzan, ignoran, unen, miran, esquivan, hasta encontrarse con sus pares, semejantes u opuestos. Los diálogos y oratorias se representan, escuchan, evaden o combaten.

Como en un relato épico, está muy bien caracterizado cada personaje, el vestuario y escenografía. Esta última, bastante sencilla y permitiendo que la vista observe lo relevante sin adentrarse en detalles cargados.

Así es como se desarrolla una historia que sirve para concientizar un poco más. Que no se queda en relatos pasados sino que, a pesar del paso de los años, continua siendo una problemática actual de Argentina y de muchos de los países con características similares al nuestro.Amarillo1

En este caso un joven, perteneciente a una familia rica, se esfuerza hasta las últimas consecuencias por conseguir la justicia. En esta oportunidad un amigo que lo traiciona, por el simple hecho de sentirse alguien y un Senado que decide chantajear al más ignorante para “triunfar”.

“Amarillo” es una suma de ideales, de convicciones y modos de ver una misma situación de diferentes maneras: colaborando o siendo egoísta.

Como suele ocurrir, quienes tienen la vara del poder, manipulan a quienes apenas tienen un pedazo de pan duro -cuando lo tienen- para llevar a sus bocas. Pero un Senado, conformado por Patricios sanguinarios y latifundistas, no dejará llevar adelante el plan de equidad social, desatándose una verdadera lucha.

Con respecto al origen de esta pieza teatral, cabe resaltar que fue un año después de la destitución del presidente brasilero Joao Goulart, quien se refugió en la provincia de San Luis de nuestro país y,  recién en este tiempo, se vuelve a investigar quiénes estuvieron involucrados en su muerte. Se supone que la amistad que mantenía con el presidente Juan Domingo Perón, lo habría perjudicado, habiendo sido envenenado.

Amarillo14

Partiendo de ese acontecimiento y de cualquier semejanza con otro hecho en América Latina, podemos ver reflejada la misma problemática, la reiteración de la misma y el sufrimiento de los sin tierra, de los que cuando logran tener un representante honrado y valiente, este dura poco tiempo o mucho, hasta eliminárselo por completo.

Esta obra dramática, merece ser vista por todos los sectores sociales como para lograr su cometido: polemizar e intercambiar opiniones, abrir corazones y cerrar otros.

A la vez que un líder pone su alma para que los más pobres tengan lo que se merecen, es perseguido por los Patricios IMG_1425y cuando todo parece terminar con el asesinato de este gran hombre, la historia sorprende.

El muere como un héroe y eligiendo. De la misma forma que se hizo cargo de cada una de sus palabras y actos, escogió al autor del crimen y como terminar su vida.

Se viene a mi mente una canción de Carlos Gardel (compuesta en 1935) que en cierta estrofa dice: “Por una cabeza, todas las locuras. Su boca que besa, borra la tristeza, calma la amargura”. Si bien la letra está vinculada al amor, a los desengaños y a la melancolía; perfectamente se puede relacionar con ciertos Amarillo12sucesos de esta obra. Por una cabeza, trazando un paralelismo entre la pasión y la muerte. La pasión hacia su mujer decidió volcarla por completo en la política y hacer realidad su sueño, el sueño de los relegados.

El amor de su vida, siempre estuvo presente. Los besos de Licinia, lo contenían. Aunque en ningún caso lograron aislarlo del desenlace escogido por su valeroso sentir.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

2×1 para «El túnel»

promo El túnel

Minientrada

Promo para «El túnel»

Ficha técnico artística

Autoría: Ernesto Sábato / Adaptación: Roberto Ibáñez / Actúan: Roberto Ibáñez / Diseño de espacio: Andrés Bazzalo / Diseño de luces: Andrés Bazzalo / Diseño gráfico: Pedro Flores Maldonado / Asistencia de dirección: Santiago García Ibáñez / Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin / Dirección: Andrés Bazzalo / Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948 – C.A.B.A) / Las funciones son los domingos a las 23.30 hs / Localidades $70 / Duración: 60 minutos.

Nube de etiquetas