*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘Alejandro Mateo’

Minientrada

Las vengadoras, de Bernardo Cappa

las vengadorasEn el acto de asunción de «La Orca» como Comisaria, Benavidez, anterior comisario, utilizará el festejo para llevar el pago de una tranza. Al enterarse de esto «La Orca» y su mano derecha, «La Tarta», deciden preparar un operativo para interceptar el bolso. Para llevar a cabo dicho operativo llaman al dúo musical «Las Vengadoras» conformado por «Suricata» y «Monja» dispuestas a todo por vengar el nombre de su amiga muerta en un episodio confuso con el mismo Benavidez.

Ficha artístico-técnica

Dramaturgia:Bernardo Cappa

Actúan: Leilén Araudo, Maia Lancioni, Sabrina Lara, Silvia Villazur

Vestuario: Alejandro Mateo

Escenografía: Alejandro Mateo

Iluminación: Ricardo Sica

Diseño gráfico: Sabrina Lara

Asistencia de dirección: Agustina Dalmasso, Nicolás Espinosa

Prensa: Carolina Alfonso

Producción: Domènica Producción Teatral

Colaboración musical: Nicolás Espinosa

Dirección: Bernardo Cappa

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

Mario Bravo 960 (mapa) – C.A.B.A. – Argentina

Teléfonos: 4862-0655

Web: http://www.elcamarindelasmusas.com.ar

Entrada: $ 350,00 / $ 280,00 – Viernes – 20:00 hs – Desde el 18/01/2019

Anuncio publicitario
Minientrada

«74 días de Otoño», una obra sobre Malvinas

74díasA 35 años del conflicto de Malvinas

Viernes 20 hs. Centro Cultural de la Cooperación

Sala Raúl González Tuñón

Av. Corrientes 1543

Pensar en Malvinas es memoria, son recuerdos, son sensaciones, es la certeza de soberanía e identidad, de que serán recuperadas.
Pensar en Malvinas es el libro de historia, el mapa con división política, el billete de 50.
Pensar en Malvinas son los justos reclamos en la ONU y la negativa a negociar de un poder nostálgico de un imperio que ya no es.
pensar en Malvinas es el horror de una guerra desigual.
74 Días de Otoño contiene las voces del pasado, las voces del hoy y también las del futuro. Concebido como una obra que combina imágenes y texto: una actriz es la voz de la Patria y la de un soldado, y la de una hermana y la de una directora de escuela.

Unipersonal invitado a formar parte de la programación 2018 en The Calder Bookshop & Theatre en Londres

Ficha Técnica: 

Dramaturgia: Laura Garabaglia, Actúa: Anahí Martella, Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo, Dirección multimedia: Alejandra Marino, Dirección: Sergio Amigo y Anahí Martella, Prensa: Circe Cultural

Minientrada

Bretón envuelto en la tormenta de Santa Rosa

traslasierra3

ficha-traslasierraEn un pueblo perdido, en la provincia de Córdoba, es que se encuentran dos hermanas a la espera, mientras su madre viene y va, deambulando por doquier. Ellas aguardan que el viento tome otra dirección más conveniente para sus vidas, se toman el tiempo para imaginar qué pudo haber sido de la vida de su padre y, mientras tanto, quisieran casarse y huir de la casa que habitan en pos de algo mejor y progresar.

No solo que el progreso que buscan no llegará sino que se irán sucediendo una serie de atrocidades que (acompañadas por efectos sonoros en vivo) nos irán llevando por un recorrido poco visto en el teatro contemporáneo.

Y, de repente, podemos observar una excelente escenografía que nos da cuenta del lugar que el autor/director pretende recrear: una cómoda que sostiene el portarretrato de un hombre, posiblemente del padre que ha dejado todo. Un rostro que bien podría ser -por el carácter de la dramaturgia- André Bretón. Sumado a este detalle, se une una cama con sábanas añejas y diferentes vestuarios que lucen las actrices y otros colgados en el patio de la casa, intentando secarse antes de que ocurra lo peor.

Entonces, retomando el hilo conductor de la historia, Bretón podría ser el progenitor de estas dos jóvenes ya que sus historias coinciden a la perfección: la ubicación geográfica (Francia) y la tinte surrealista que lo caracterizó. Es así como Traslasierra (escrita y dirigida por Gabriel Cosoy) se abre a dos lecturas: la tradicional que nos invita a seguir, cronológicamente, el relato; y la surrealista que nos lleva de la mano por un universo colmado de historia, de guerras, de literatura, de simbolismos y de, al parecer, un discurso que podría (incluso al terminar) volver a reciclarse.

Esta obra es una maravilla y así nos deja a los espectadores. No hay quien no salga de Silencio de Negras con una sonrisa de satisfacción porque se trata de un producto artístico muy bien logrado, con eximias sobre actuaciones, con un espacio escénico que parece ser el ideal y todo el aspecto sonoro que acompaña, deleitosamente, a la narración. No nos tenemos que imaginar que se desata la tormenta de Santa Rosa porque la sentimos, la escuchamos, la tememos y añoramos que no se cobre víctimas.

Por momentos las hermanas, con su aspecto campestre, se animan a contar sus desgracias, sus penas, sus esperanzas y a creer que lo que vendrá será mejor. Es tanto el delirio que se vive a lo largo de esta historia, pero tan bien interpretado, que no podríamos cuestionar absolutamente nada de lo que ocurre. Todo lo improbable se vuelve real y no existe momento para negar que una novia de su padre pudiera aparecer de la nada, pretendiendo y orando por su vida.

En lo personal considero que tener en cuenta sabores, aromas, fragancias, sonidos y silencios ayudan a que tanto los artistas como el público puedan/podamos meternos de lleno en la obra, ser parte, trasladarnos a un espacio en que bebíamos esta infusión o recordar tal o cual cosa por el cesar de una ráfaga de viento. La memoria emotiva es fundamental para que sellemos en nuestro cuerpo un momento determinado. Este es el caso y quizás por ello pueda ser tan complejo escribir sin que una frase quede redundante o demasiado pegajosa.

Cada partecita de Traslasierra es un recorte de los escritos de Bretón. Por esto y mucho más, se puede disfrutar y rememorar “En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo”. Pareciera ser que la imaginación cumple con todos los requisitos para que el surrealismo llegue al objetivo de plagarnos de herramientas y deseos, sin límite, soñando despiertos: “Amada imaginación, lo que más amo en vos es que jamás perdonás”.

La razón se hace a un lado para que lo más puro e innato del ser humano cobre protagonismo. Es momento de dejar relucir aquello que asombra, que sorprende. Es el instante en que podremos tomar con las manos a nuestra niñez y abrigarla de tal modo que no se escurra jamás.

Cada una de las ocurrencias de esta magnífica dramaturgia sorprende, llena y otorga una luz que solo será interrumpida por esos rayos que anuncian la tormenta del año o, por qué no, del siglo. Toda preocupación podrá ser soslayada y las plegarias reunidas para que tengan su momento de lucidez.

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minientrada

Arturo Bonín estrenará «Tarde»

Tarde

Arturo Bonín después de 30 años de haber protagonizado una de las películas de temática gay más importantes de la Argentina, «Otra historia de amor», ahora vuelve al teatro con otra historia reveladora.

 

Desde el lunes 15 de febrero en Timbre 4

Una nueva obra del autor de “Mala fama”

Con el regreso al teatro de Arturo Bonín

Tarde

De Fabián Saad

 Con

Arturo Bonín, Daniela Catz, Silvia Daurat y Jorge Noguera

Víctor permanecerá internado con el propósito de acompañar a Marcos, su marido, quien debe ser trasplantado de un riñón. Durante la espera angustiante, previa a la intervención quirúrgica, recibe la visita de su hermana, con quien mantiene una relación muy cercana y amorosa. Recibe también, sorpresivamente, la visita de su padre, con el que muy por el contrario, tiene una relación distante, tensa y difícil.

El tiempo que transcurre son apenas minutos, pero parecerán eternos. Casi forzados a relacionarse en un espacio reducido y en una situación incómoda, atípica y dolorosa. Se filtrarán los recuerdos de una madre que, a pesar de haber perdido su contacto con la realidad, a consecuencia de sus problemas de salud, siempre estará presente. Tal vez, demasiado… Marcada en esas huellas que ha dejado por su particular manera de querer.

Habrá cariño pero también habrá reproches. Habrá secretos muy guardados durante mucho tiempo. Habrá un destino que les tiene reservada una sorpresa… Por los amores, los rencores y las broncas, no expresadas a tiempo.

Autor: Fabián Saad

Elenco: Arturo Bonín, Daniela Catz, Silvia Daurat, Jorge Noguera.

Dirección: Lorena Barutta

Asistencia artística: Gonzalo Bueno

Escenografía: Alejandro Mateo

Diseño gráfico: Romina Ganovelli

Producción: Los de Vicente

Prensa: Duche&Zarate

Lunes a las 20:30 – Localidades: $ 180.-

Teatro Timbre 4 (México 3554 – C.A.B.A.)

Minientrada

Lo cortés no quita lo valiente

Para mí sos hermosa9

Es difícil no poner expectativas en una obra y no sentirnos “defraudados”, así como es complicado ir neutros a un teatro y dejarnos sorprender por la propuesta.

Paula Ransenberg es la actriz que escribe “Para mí sos hermosa”, un unipersonal actuado por ella misma, donde puede lucirse a la perfección. Cautiva con su sensibilidad, con su mirada y profundidad. El talento la abraza como una estrella fugaz, en su totalidad.

Aquí debería terminar la nota ya que es tanto lo que hace y deja en el escenario que me dejó atónita. Solo mis sentidos pueden expresarse, mis ojos llorar, mi corazón latir, mis manos aplaudir. Esta obra es uno de esos tesoros que hay que envolver y resguardar para siempre.

Repito que es difícil no poner expectativas en una pieza teatral que queremos ver hace mucho. Como una sonrisa que se pinta en mi rostro, ingreso a la sala y me siento en primera fila. No quiero tener cabezas que me tapen ni siquiera un zapato de la actriz.

De chica adoraba todo lo relacionado con los circos, el ilusionismo, los trucos pero, sobre todo, a Tusam y aquella adrenalina que provocaba al sumergirse atado de tal forma que arriesgaba su vida por un sueño.

La escenografía y vestuarios -diseñados por Alejandro Mateo- conforman gran parte de la historia, ya que sin ellos no sería lo mismo narrar cada momento tan bien contextualizado. Harry Varsky dice en la estructura principal. Pero, quién es este hombre? Mejor dicho, quien fue? Un judío, de origen húngaro, que se dedicaba al ilusionismo. Cuando muere, muchas mujeres aparecen para rememorarlo de una forma tan atractiva como original, que nos hacen sentir bien y no en un velorio.

Paula es tan dúctil y versátil que logra interpretar a diferentes personajes, con distintos estilos, durante toda la dramaturgia. Perdería interés la obra si me detuviera a detallar a cada uno de ellos, que desde ya, son excelentes, opuestos entre sí y con una magia increíble.

¿De qué se trata «Para mí sos hermosa»? Difícil es la respuesta ya que no es algo conciso ni tajante.

¿Dónde radica la belleza de una mujer más allá de los parámetros visuales, implantados por una sociedad? ¿Una figura estética es la única posible y permitida para contemplar?

La autora e intérprete demuestra que no. Que para ser linda hay que tener un ángel adentro y poder plasmarlo con bonitas palabras y actos. Desde su personaje más feo hasta el más lindo -según podría opinar el común de la gente-, nos permiten ingresar en un lenguaje donde priman los códigos sensibles, inteligentes e íntimos.

Mientras el gran despliegue continúa, como un acordeón, sus ojos se iluminan de pasión. Y sí, sería imposible montar un espectáculo de estas características sin su amor que se proyecta en cada uno de sus pasos, palabras y melodías.

Estamos muy acostumbrados a titular, describir, valorizar y depreciar, según lo que aprendimos durante la vida. Es momento de poner un freno y dejarnos conmover por algo. Aunque sea por una hora, de abrirnos y dejar que cada acontecimiento de la historia nos invada como un abrazo gigante.

La discriminación es uno de los puntos destacados en esta dramaturgia. Se puede visualizar durante los sketchs de dos siamesas, o una, según pueda interpretarse. Ellas formaban parte de un número en el circo y como si se tratara de dos personas, cada mitad expresará su parecer sobre Harry, así como por la vida misma. Estos polos opuestos, discutirán como enemigos, poniendo en evidencia que un mismo ser siempre tiene luchas internas.

Este personaje es el que considero más completo -sin menospreciar a los demás- que provoca risas, diversos sentimientos y pareceres muy agradables durante la función.

Todas las viudas o amantes o vinculadas sentimentalmente con el difunto, son hermosas y muestran sensualidad. Ellas aprovechan sus minutos de fama para actuarle a alguien inexistente. Se descargan, lloran, recuerdan y caen en el punto de que la parca no se llevó a un ser tan divino como creían. A partir de su despedida, cambian para siempre, animándose a ser mujeres con poderes.

“Para mí sos hermosa”, para otro será fea u espantosa. Lo que para uno será sensual, para el otro no lo será. Lo divino de cada humano sería que pueda expresarse sin contaminar con palabras hirientes a una mujer. En definitiva, uno le da valor a las palabras y nadie puede elegir tener un determinado color de ojos, pelo, color de piel, estatura… claro que algunas cambian para gustar y agradar, ¿pero a quién? ¿A quiénes? ¿A seres que estereotipan, destrozan e intentan modificar lo natural?

La belleza no tiene precio sino sabiduría.

Para mi sos hermosa ficha

Mariela Verónica Gagliardi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Minientrada

Promo para «Granos de uva en el paladar»

Para disfrutar de la promoción hacé click sobre la imagen.

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Susana Hornos, Zaida Rico / Actúan: Arantza Alonso Peralta, Morgane Amalia, Lucía Andreotta, Marta Cuenca, Clara Díaz,Ruth Palleja / Vestuario: Néstor Burgos / Iluminación: Mariano Arrigoni / Caracterización: Néstor Burgos / Diseño de escenografía: Alejandro Mateo / Realización de escenografia: Chinthia Chomsky / Música original: Gonzalo Morales / Fotografía: Akira Patiño / Diseño gráfico: Sergio Calvo / Prensa: Marisol Cambre / Producción ejecutiva: Pablo Silva / Coreografía: Antonio Luppi
Dirección: Susana Hornos, Zaida Rico / Teatro Payró (San Martín 766 – C.A.B.A) / Las funciones son los viernes a las 21 hs. Última función 30/11 / Localidades $30 y $60 / Duración: 60 minutos.

Nube de etiquetas