*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘6 Festival de cine Epa’

Minientrada

Entrevista a Maxi Bearzi

Maxi Bearzi es dibujante, música y director de cine de animación. Trabaja para cine, teatro, publicidad, televisión, editoriales y medios alternativos.

¿A qué edad empezaste a dibujar y a sentir que este iba a ser tu camino profesional?

Dibujar dibujé siempre. Yo no sé si dibujo desde que estaba en la panza de mi mamá (risas) o desde que era un espermatozoide antes de ser fecundado en el óvulo… la verdad que no lo sé, porque no me acuerdo que día lo hice.
Seguramente fue porque tuve una birome en la mano y empecé a dibujar, en algún cuaderno que seguro me había regalado mi abuela (mi abuela me regalaba cuadernos para que yo dibuje).
Me di cuenta que yo quería vivir del dibujo cuando empecé a mirar dibujitos animados, también en la casa de mi abuela. Porque ahí yo prestaba atención, miraba y decía: bueno, esto es re bueno, tiene vida qué se yo, todo muy lindo pero alguien los dibuja. Alguien dibuja los Superamigos, alguien dibuja a los superhéroes. Me encantaban todo lo que eran superhéroes, entonces ahí me puse a dibujar y trataba de interpretar lo que yo veía, me armaba mis historias, dibujaba a Batman a mi estilo, dibujaba a Súperman a mi estilo, los hacía que se mezclen con el Increíble Hulck y todo eso transcurría en cuadernos (risas). Entonces dije: de grande, seguramente, voy a terminar dibujando cosas para televisión.

¿Hace cuánto vienen trabajando con Gabriel Leiva y en qué tipo de proyectos?

Yo también soy músico, o sea, siempre escribí canciones. Mi mamá tocaba muy bien la guitarra, cantaba, mi bisabuelo también cantaba, mi abuelo tocaba el violín (mi abuelo de parte de mi papá). La música ya estaba ahí. Había muchos instrumentos en casa…
En un momento también hice teatro y empecé a trabajar, a experimentar esto de lo performático (hacer cosas mezclando disciplinas); entonces ahí empecé a cantar y a dibujar al mismo tiempo. Entonces hice un proyecto que se llama «El dibujante que te canta», donde mezclaba todo esto y mis canciones. Y en eso, una vez, lo conocí a Gabriel Leiva (que es un pianista), en un evento que se hizo en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires porque ahí me dieron una canción de él para que yo la dibujara entonces ahí hice una canción que se llama «La nave de los sueños» y ahí (sin conocerlo) hicimos una especie de videoclip juntos. Después a Gabriel yo le mostré las letras que escribía, le mostré cómo cantaba, nos juntamos y empezamos (él a hacer la música y yo a escribir la letra y a cantar). Hicimos varias presentaciones hasta antes de la pandemia. Después nos dejamos de ver por causas mayores y yo después formé otra banda que se llama «La victoria del bosque» (en la que canto) en el barrio de El Palomar, junto a músicos de acá y con Gabriel, casualmente, a mí me vino la propuesta de hacer la Apertura del EPA de este año y me acordé de Gabriel, de las cosas que hacíamos juntos y entonces preparé una performance que va a tener música en piano por su parte, dibujos míos y también voy a cantar una canción que escribí a la cual Gabriel le puso la música.

¿Qué sensaciones tienen a horas de empezar la 6° edición del Festival Internacional de Cine EPA? ¿Y cómo se gestó De la luna al Palomar?

Muchas sensaciones. Primero, este encuentro con Gabriel ya que desde la pandemia que no hacemos cosas juntos. Estuvimos trabajando esto, en realidad la performance que vamos a hacer tiene que ver con una canción que yo escribí en mi casa cuando nació mi hija, que se llama «La luna de Georges», y la escribí porque estaba tratando de dormir a mi hija recién nacida y mientras estaba mirando la luna -la luna era una luna llena-, entonces mientras caminaba y por el ventanal entraba la luz de la luna, me acordé de la película de George Méliès -una película que a mí me encanta-, que mismo la tengo hasta para enseñar cosas de cine, de animación; entonces, en ese corto viaje a la luna digamos que me inspiró mucho para escribir esta canción. Entonces cuando me viene la propuesta de hacer la apertura del cine EPA, la verdad que quise como retomar todo eso y hacer esta especie casi de homenaje pero, a su vez mezclando todo. Como por ejemplo, qué es el Palomar y todas esas cosas. Así que estoy muy contento de tener la oportunidad. La sensación que tengo es esa: que estoy muy contento de vivir esta experiencia y de mostrarla en un Festival tan hermoso, como es el festival de mi barrio, de El Palomar que es el de cine EPA.
Tengo la sensación de que va a pasar algo muy lindo , de que tengo una gran oportunidad de este encuentro con Gabriel, de que volvemos a hacer algo que lo hicimos pero que el tiempo lo fue dejando madurar y ahora tenemos la oportunidad de hacer algo corto, porque van a ser prácticamente 20 minutos de los cuales 10 minutos van a arrancar a las 19:50 h mientras entra toda la gente (como que va a haber una parte para la gente que llegue muy temprano y, la otra parte, la gente que llega puntual es la que lo va a ver porque está anunciado a las 20 h).

¿Qué significa para ustedes el barrio y por qué la Luna?

El barrio El Palomar para mí significa un espacio muy privilegiado, un lugar único, que siempre desde chico (yo era de Caseros, pero veníamos a Palomar). Porque en Palomar hay una energía muy especial, una energía que tenía que ver con muchas cosas: con la música. La cantidad de artistas que salieron de acá, todos esos artistas que nosotros escuchábamos en ese momento como Sumo, Los Piojos, Las Pelotas, Divididos, Los Caballeros… Muchas cosas que ocurrían cuando nosotros éramos adolescentes, pasaban acá en El Palomar.
Por otro lado, ¿por qué la luna? Porque la Luna (ríe) siempre fue representada. Siempre hay muchas interpretaciones con respecto a la Luna. Casualmente, la Luna de Georges de lo que habla es de todas esas cosas que se dicen de la Luna. De que, por ejemplo, el hombre nunca llegó a la Luna, que fue todo una escenografía o por ahí de lo que se dice que adentro hay una nave espacial o por ahí lo que se dice es que es un satélite real que sirve y nos controlan desde otra parte del mundo. Bueno, todas esas cosas que se dicen están puestas en esta canción que vamos a hacer acá en esta performance. Quizás, el significado que tiene es esto.

Mariela Verónica Gagliardi

Anuncio publicitario

Nube de etiquetas