*** MAYO 2023 ***

Entradas etiquetadas como ‘$50’

Minientrada

El dolor de las hojas

2012

“¿Vos sabes por qué caen las hojas de los árboles en otoño?

Es una estrategia.  

En realidad los propios árboles las tiran. 

Cuando el Sol no brilla, ya no le sirven.”  

«El Dolor de las Hojas» narra, en forma fragmentada, la historia de una familia sin nombre que ha vivido siempre rodeada por la inundación.

La necesidad de sobrevivir lo modifica todo.  Paulatinamente, el misticismo y la violencia va invadiendo sus vidas.

¿Qué se esconde detrás de tanta inundación que se repite como un chiste viejo que produce más pena que risa?

El lenguaje musical y performático se integran en un texto sólido pero abierto.  Influencias de la estética de Brecht y su «extrañamiento» se cruzan con el

espacio «vacío» de Peter Brook y la antropología teatral de Eugenio Barba en un todo diferente.  Una historia universal que conecta con lo más profundo de la naturaleza humana, anclando, al mismo tiempo, en la “teatralidad” más pura y su verdadera esencia: la relación entre actor y espectador.

Ficha Artístico técnica

Elenco (en orden alfabético):

Nicolás Conti

Karina Di Vitto

Camila Gómez Grandoli

Gustavo Salgado

Escenografía y Vestuario: Lucas Cejas / 

Asistente de Escenografía: Rosario Ramos / Música Original: Alexander Ezquer, Estudio Alexander / Coordinación Coreográfica: Leticia Gisela Gamarra / Asistente de Dirección y Diseño de Gráfica: Julio Aranda / 

Dramaturgia, letra de canciones, puesta en escena y dirección general: Ezequiel C. Inzaghi.

Valor de la entrada $50. 

Duración: 50 minutos.

Anuncio publicitario
Minientrada

¿Qué hago? La aventura comienza al preguntar

Musical infantil

Actor, autor y director: Javier Zain. Marcos Miko, un alocado y estresado oficinista vive en un mundo súper rutinario en el que todo está planificado a la perfección. Por ser tan “eficiente” sufre de los nervios, y su doctor, el Dr. Flema, le receta dos días de descanso al aire libre. Le da siete sobres con los pasos a seguir para lograr liberarse del estrés. El irá abriéndolos y enfrentándose a los desafíos que ellos le proponen. Y por primera vez en su vida se preguntará: “Y ahora… qué hago?” Descubrirá que si escucha sus deseos y va por ellos, será  dueño de su propio destino.
Espectáculo para toda la familia. Niños desde los 2 años.
Funciones: Sábados y Domingos 16:30hs. Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543 – C.A.B.A). Sala Osvaldo Pugliese / Localidades: $ 50. Última función el 2 de diciembre.

Minientrada

Un ovillo con pelusa

Títeres para los más chiquitos

Idea y producción general: El Nudo/ Compañía Teatral. Dirección y puesta en escena: Nelly Scarpitto.
Intérpretes: Mariana Trajtenberg, Daniel Scarpitto, Claudia Villalba, Julieta Alessi y Alicia Arosa.
Pelusa, una ovejita juguetona e inexperta, entrevera los hilos del tejido de la abuela buscando su ovillo perdido. Rueda, se enreda, se enrosca… la ovejita teje y desteje caminos, y así irá encontrando nuevos amigos para compartir su viaje y sus ganas de soñar.
Funciones: Domingos 16:00 hs. Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543 – C.A.B.A). Sala Raúl González Tuñón / Localidades: $ 50. Última función el 24 de noviembre.

Minientrada

Agustina Zárate es Amy Z

 

Localidades: $50 y $100.

El recital está anunciado para las 21 hs.

Minientrada

Pequeña pasajera

De Paula Brusca, Cristian Palacios y Natalia Rey. Dirigida por Paula Brusca. Con Natalia Rey.

Pequeña Pasajera busca preguntarse qué pasa cada vez que nos desarmamos y nos enfrentamos a la difícil tarea de volver a construirnos, cómo nos levantamos cada vez que nos caemos, cómo nos buscamos cuando nos desencontramos y nos volvemos luego a perder, una y otra vez. Cómo es posible que a través de los años, en ese tejido extraño y fragmentario que es la vida, podamos seguir llamándonos uno o una, mientras nos preguntamos, solos en lo más íntimo de nosotros, a dónde nos llevará el próximo tren.

A partir de distintos textos literarios, fragmentos, poemas y citas surge este unipersonal coproducido por los grupos Travesía Teatro de La Matanza y la Compañía Nacional de Fósforos, de Tres de Febrero que se plantea como un viaje donde lo más cotidiano se enrarece a la luz de una mirada nueva.

Funciones: Viernes a las 23hs.  Localidades: $ 50.- Estudiantes y jubilados: $35.-

Teatro El Espión – Sarandí 766 – Reservas: 4943 6516

Minientrada

Mariano Prover presenta su nuevo disco

El jueves 8 de noviembre a las 21 hs, Mariano Prover lanzará su segunda discografía titulada «De luz y sombra». Este cd es muy importante ya que fue dedicado a Luis Alberto Spinetta.

Localidades $50.

Minientrada

Bigolates de chocote

BIGOLATES DE CHOCOTE

«Hay una reunión»

Presentación del DVD grabado en vacaciones de Invierno 2012

En el marco del ciclo Konex para Chicos

Domingo 11 de noviembre 17 hs

***Única función***

al aire libre en el patio de
Ciudad Cultural Konex
Sarmiento 3131
(no se suspende por lluvia)

Entradas $60; Anticipadas $50
Duración del espectáculo: 60 min.

Intérpretes

Voces: Adriana Paula García, Verónica Belloni, María Marcela Herrera / Guitarra y voz: Patricio Famulari / Percusión y voz: Emmanuel Abbruzzese.

Asistentes de escenario: Agustín García Medici y Valeria Tollo / Stage manager: Hernán Paulos / Vestuario: Bigolates de Chocote / Escenografía: Bigolates de Chocote / Diseño gráfico: Sergio Saffirio para Root4 / Prensa: Ayni Comunicación /
Idea, producción y puesta en escena: Bigolates de Chocote.

La compañía Bigolates de Chocote presenta su primer DVD, con una súper función al aire libre en el Patio de la Ciudad Cultural Konex.

¡Y festejan sus 100 primeras funciones!

Este DVD contiene el registro del espectaculo “Hay una Reunión”, grabado en la temporada vacaciones de invierno 2012 en la Ciudad Cultural Konex.
Además, algunas fotos de archivo y el audio inédito de la grabación de estudio de dos canciones del espectáculo: “La Huerta” y “Dejame Jugar”, donde los Bigolates demuestran una vez más que expresarse, aprender y crecer no es territorio opuesto a la diversión, la imaginación y la risa.

Minientrada

Radio CMQ les da la bienvenida…

Al romanticismo, a la pasión, al dolor desgarrador, a la poesía… al amor.

Cuando me invitaron a ver esta obra no sabía muy bien por dónde iría la cuestión. Podía ser una comedia musical, un recital un poco aburrido o algo bizarro. No sé si les pasa, pero por lo general, no me gusta leer mucha información antes de ir a ver una obra al teatro ya que después me veo condicionada por la famosa sinopsis.

Con una ambientación llena de fragancia a nostalgia y a enamoramiento, Dr. Bolero y sus locuaces – Lenguaje universal del corazón, nos invitan a pasar a su living. Allí conocemos a los músicos: Roberto «Tito» Amaro (Hernán Pérez), Ramón «René» Rodríguez (Ruy Alonso) y Frank «el Sinsonte» Jiménez Jr. (Paulo Ruiz), quienes muy gratamente nos enseñan sus compaces y ritmos. Por otro lado, Consuelo Pareja (Laura De Andreis) – la mujer que tiene locos a todos los hombres con su presencia y voz – y Benny, quien más sabe de este género, desde su historia hasta sus melodías; van haciendo un recorrido muy interesante, desde la década del 20 hasta la del 60.

Como una emisión radial, al igual que ocurría muchos años atrás, Benny, vestido con traje y lookeado como los presentadores de aquella época, nos deleita con varias canciones conocidas y, también, fragmentos de otros íconos de este estilo cubano. A su vez que Consuelo, va intercalando otros temas con su partenaire. Ellos, se relacionan a través del amor, de su significado, pero todo lo que él siente por ella, parece no ser correspondido.

Sucede que Consuelo Parejas, está en su máximo punto de esplendor y talento, entonces desea, evidentemente, abocarse a su profesión. Por otro lado, él, intenta demostrarle su sabiduría, pero de nada sirve. Por momentos, parecen conectarse, pero luego, la distancia los vuelve a separar.

Mientras tanto, «el living del amor», sigue vibrando con sus notas y los músicos, felices de estar allí, también intentan ganarse aunque sea una mirada de la intérprete. Ella con su vestido rojo y tacos altos en color negro, pisa firme y no duda en ningún momento que lo suyo es el escenario.

Algunas de las canciones, y fragmentos, que escuchamos fueron: «Estás en mi corazón» (Ernesto Lecouna), «Inolvidable» (Bebo Valdés), «Veinte años» (Guillermina Aramburu), «Noche de ronda» (Agustín Lara), «Somos» (Mario Clavel), «Mía» (Armando Manzanero), «La última noche» (Bobby Collazo), «Esta tarde vi llover» (Armando Manzanero).

El bolero gira en torno al corazón (cardiocentrismo). Si escuchamos «Piel canela» (Bobby Cappó), «Mucho corazón» (Ema Elena Valdelamar); podremos darnos cuenta, a los segundos de comenzada la pista, de qué se trata. Igualmente, todos los boleros se orientan a cuestiones de sentimentales, sea positiva o negativamente.

En el caso de «Tú me acostumbraste» (Frank Domínguez) y «Contigo a la distancia» (César Portillo de la Luz), notamos cómo surgen los reproches y el resentimiento.

Hay para todos los gustos y de todos los sabores. Depende del estado de ánimo, de la situación sentimental, del humor, de la vida misma. Lo que no se puede negar es que es maravilloso sentir el cariño de un hombre o una mujer al decir su amor en una canción. Aunque, ¿saben que me sorprendió de la palabra bolero? Su significado. La primera acepción que aparece en el diccionario está vinculada a la mentira. ¿Será que para conquistar o adular a alguien hay que «chamuyar»?

Podríamos decir que esta puesta en escena es una clase abierta, en la cual el que va sin ningún tipo de conocimiento, se lleva una carpeta llena de información y sabiduría. Claro que, al menos en la función que estuve presente, el público era un fiel conocedor de boleros, hasta el punto de conocer a la perfección cada letra.

Al lado mío tenía a un matrimonio de unos 60 años de edad y fue maravilloso notar como él la miraba de reojo, le susurraba un tema al oído y, ella, quieta en su butaca, recibía tan cálida sorpresa.

No a todo el mundo le gustan los boleros. Quizás porque se guían por un Luis Miguel como referente contemporáneo pero les aseguro que, si indagan un poquito más, van a empalagarse un rato con las canciones melódicas.

Lo interesante fue ver cómo el presentador hilaba cada subtema con determinadas canciones, lo cual hizo muy llevadera la audición. Por ejemplo, en un momento hizo una descripción de los tres reinos de la naturaleza: el mineral, el vegetal y el animal. Pueden preguntarse qué tiene que ver esto con el amor. Y les respondo, que ¡todo!

En el reino mineral encontramos a las joyas como el oro y las piedras preciosas, que son despreciadas por el bolero. En el reino vegetal encontramos a las flores, que representan uno de los regalos más típicos y hermosos en el mundo del amor. Y, por último, en el reino animal tenemos a los pájaros, aves y palomas; muy relacionadas con los mensajes románticos.

Al terminar la función, de aproximadamente una hora y medio, todos quisimos un Bis. Benny nos dijo que con gusto lo harían, pero que venía otra obra a continuación. La única expresión que me sale es ¡qué lástima!

Todos teníamos ganas de más. ¿Cómo decir adiós? Claro, nosotros no nos teníamos que despedir, sino los artistas. Por suerte, sabemos que la próxima audición en vivo es el próximo viernes a las 21 hs en Taller del Ángel.

Lo bello siempre dura poco…

Mariela Verónica Gagliardi

Nube de etiquetas